Viernes, 24 de octubre
TITULARES

Amplia participación y destacado jurado en la Convocatoria anual del FER

El certamen anual del Fondo Editorial Rionegrino (FER) cerró sus inscripciones con la postulación de cerca de un centenar de obras. Un destacado jurado trabaja en la evaluación de los trabajos.

El certamen anual del Fondo Editorial Rionegrino (FER) cerró sus inscripciones con la postulación de cerca de un centenar de obras. Un destacado jurado trabaja en la evaluación de los trabajos. Los resultados se darán a conocer a finales de agosto.

La edición 2024 de la Convocatoria Literaria Anual del Fondo Editorial Rionegrino cerró su periodo de inscripción con gran participación de autoras y autores de todas las regiones de la provincia. Al igual que en años previos, los géneros que más postulaciones registraron fueron Narrativa y Poesía (30 y 45 trabajos, respectivamente); mientras que se mantuvo el promedio de propuestas presentadas para las categorías Libros para infancias y adolescencias (16) y Ensayo – Investigación (5).

Para el proceso de evaluación de las obras se conformaron equipos de especialistas en cada una de las categorías, con importante presencia de referentes de distintas provincias patagónicas.

De este modo, en el género Narrativa el análisis del material está a cargo de Graciela Rendón (Neuquén), Sebastián Grimberg (Santa Cruz) y Rubén Gómez (Chubut); mientras que sobre las propuestas de Poesía trabajan los neuquinos Raúl Mansilla y Diego Rodriguez Reis, junto a Dafne Pidemunt radicada recientemente en Río Negro.

En cuanto al universo de los Libros para infancias y adolescencias, son Adriana Ballesteros, desde Quilmes -Pvcia de Buenos Aires-, junto al fueguino Fernando Alba y Mercedes Colombo, integrante del Espacio de Literatura Infantil y Juvenil (EdeLIJ) con sede en CABA y Mendoza, quienes escogerán las obras destinadas a esos públicos.

Por su parte, en el campo de Ensayo- Investigación (enfocado en temáticas del campo social y/o cultural), la tarea la desarrollan las docentes e investigadoras universitarias y gestoras Cristina Cabral (Río Negro) y Gabriela Luque (Santa Cruz.

A fines de agosto se anunciarán los títulos que resulten seleccionados para su publicación, así como aquellos que sean reconocidos con las restantes distinciones que prevé el certamen.

El director del FER, Claudio García, destacó la importante participación de autoras y autores de la provincia en la convocatoria anual, que es la principal vía de edición que brinda la editorial provincial, y adelantó que se prevé avanzar además en forma paralela en los próximos meses -mientras se cumplen los distintos pasos que hay que cumplir para llegar a la impresión de las obras ganadoras- en dos convocatorias específicas, la primera en conjunto con el Proyecto Institucional Perspectiva de Género CURZAS-UNCo, de una antología para  el colectivo de diversidad sexual, y la segunda de historieta.

JURADOS

Graciela Rendón. Nació en Buenos Aires y vive en la Patagonia desde hace 40 años. Es maestra y escritora. Lleva más de 25 años desarrollando talleres de promoción de la literatura y la escritura en San Martín de los Andes (SMA), ciudad en la que reside. Ha publicado “La marca en la tierra”; “Mujeres de la Historia”; “Saburo”; “De Agua Somos”; “Un Nawell me mostró el camino” y “Caballos, aguadas y ovejas”, entre otros. Recibió además reconocimientos en múltiples certámenes.

Adriana Ballesteros. Vive en Quilmes -sur del Gran Buenos Aires- y es escritora de literatura infantil y juvenil, y periodista. Tiene títulos publicados en Argentina, Colombia, México, Chile, España y Perú. Entre sus obras más reconocidas figuran “Cuentos de detectives para amigos inseparables” -libro que representó a Argentina en la Feria del Libro de Frankfurt 2022-; “Cuentos para contar” y “La trenza robada y otros relatos”; entre muchas otras. Sus libros han recibido múltiples reconocimientos.

Fernando Alba. Es escritor y docente  en instituciones de nivel secundario en Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Es autor de “La sonrisa de Amaim”, libro para las infancias escrito en lenguaje no binario e ilustrado por el artista visual Javier Elissamburu, seleccionada para presentarse en las ediciones 2022 de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la Feria de Autores Patagónicos en Río Gallegos. Fue integrante del Comité Asesor de selección de proyectos de la Convocatoria 2021 de la Editora Cultural de su provincia.

Mercedes Colombo. Vive en Buenos Aires y es miembro de la Asociación Civil EdeLIJ (Espacio de Literatura Infantil y Juvenil), Maestra Bilingüe de enseñanza primaria, Licenciada en Ciencia Política (U.B.A), Especialista en Filosofía de la Educación (Universidad de Navarra) y en Libros y Literatura Infantil y Juvenil (Universidad Autónoma de Barcelona). Participó en la edición de diferentes publicaciones. Trabaja capacitando docentes y adultos mediadores en literatura infantil y juvenil, y hace 15 años que está abocada a la formación de comunidades lectoras y diversos proyectos de promoción cultural.

Gabriela Luque. Licenciada y profesora en Letras de Santa Cruz, desarrolla su tarea docente y como investigadora en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Está especializada en Literatura Latinoamericana, con formación en Gestión Curricular e Institucional, y Especialista en Gestión Cultural. Cuenta con publicaciones académicas en torno a la literatura latinoamericana -acerca de lo cual también expone en congresos nacionales e internacionales- e Investiga además sobre producción literaria patagónica. Es Jefa de redacción de la Revista Literaria La Rama y organiza eventos literarios.

Diego Rodríguez Reis. Reside en Villa La Angostura, Neuquen, y es escritor, editor-corrector, profesor en Lengua y Literatura, y diplomado Superior y Especialista en Ciencias Sociales con Mención en Lectura, Escritura y Educación. Publicó, entre otros libros, “Correspondencias secretas”; “La anchura y la llanura”; y “La forma del amor”, obra premiada por el Fondo Nacional de las Artes. Integra publicaciones de Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México, EE.UU., España y Alemania. Dicta además talleres de escritura y co-dirige el sitio La zona–Crítica y ficción.

Dafne Pidemunt. Nació en Buenos Aires y actualmente reside en Viedma, Río Negro. Es poeta, editora y gestora cultural en poesía, transfeminismos y diversidad sexual. Co-dirige la editorial “La mariposa y la iguana", dedicada a difundir poesía y libros de temáticas de género y diversidad sexual. Realiza ciclos y talleres en distintos espacios y eventos desde 1995. Ha publicado “El juego de las estatuas”; “La avidez del silencio”; “León no es más que un nombre”; y “Aire (en tres tiempos)”. Forma parte de las antologías de poetas argentinos/as contemporáneos "Si Hamlet duda le daremos muerte", “Rutas”, “Puentes poéticos", entre otras.

Sebastián Grimberg. Narrador y psicólogo que actualmente vive en El Calafate, provincia de Santa Cruz. En 2019 su libro de cuentos inédito “Como un ancla” obtuvo una primera mención en el Premio Fundación El Libro 2018/19. Ha publicado “Cada siete segundos” (2014), “La mirada del asesino” (2015), “La guerra de los secadores” (2021) y “El guardián de los cerdos” (2022). Su libro de cuentos “Los Perros”, 3er Premio categoría Cuento del Fondo Nacional de las Artes 2022, será publicado en 2025 por la editorial Diotima. Sus cuentos figuran en antologías, revistas literarias y diarios como Axxon, Crepúsculo, Ficcionario, Próxima, La Balandra y Página/12.

María Cristina Cabral. Reside en Viedma y es Licenciada en Comunicación Social (UNLP), Magíster en Planificación y Gestión Social en Comunicación (UNCo), docente en el Centro Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) y en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Es investigadora y extensionista de proyectos vinculados a la Comunicación Social y Comunitaria y participa en la gestión de redes de medios comunitarios. Es integrante de la Fundación Alternativa Popular en Comunicación de la capital rionegrina, vocal en la Mesa Directiva del Foro Argentino de Radios Comunitarias -FARCO- y vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular -ALER-.

Raúl Mansilla. Vive en Neuquén y es docente  e investigador. Actualmente se desempeña como Director de Patrimonio Cultural en la Subsecretaria de Cultura de esa provincia. Cuenta con numerosas obras publicadas en los géneros poesía e investigación de la historia regional. Entre sus títulos, se cuentan: “Mariaísmo”, “De la construcción de mitos y otros sucesos”, “Las estaciones de la sed” , “El héroe del líquido” , “No eras un viajero inglés”; “Ojos rojos”; “Oralidad esquizoide”;  “El viaje metafísico del héroe”, “Relatos orales del Neuquén”; “Benigar, voz sutil de la Tierra” -coautoría-. Integra diversas antologías.

Rubén Gómez. Escritor y editor de Comodoro Rivadavia, Chubut. Director de Vela al viento ediciones patagónicas, con la que lleva 17 años de labor ininterrumpida y 268 títulos publicados, en su mayoría de autores/as de la región. Brinda talleres y seminarios literarios. Ha publicado en más de 100 medios gráficos y electrónicos de Argentina y otros países. Son de su autoría: “El pecado de soñar”, en colaboración con Andrés Cursaro (1988); “Géiser” (1990); “Siega” (2004); “Libro del ojo” (2004), “Lo que son las cosas” (2009), “Horas ahora” (2013) y “viejo viento blanco” (2015). Obtuvo diversos premios en el país y en el extranjero por su poesía y narrativa.

 

Noticia Anterior

Feria de Economía Social y Solidaria “Ida y Vuelta”

Noticia Siguiente

NUEVO CAMION PARA LOS MENUCOS

Comentarios

  • Se el primero en comentar este artículo.

Deja tu comentario

(Su email no será publicado)

🔔 ¡Activa las Notificaciones!

Mantente informado con las últimas novedades.