Ãreas maduras: quiénes son los que ingresan al juego
La empresa petrolera dejó oficialmente áreas maduras en la región patagónica, y se abrió el negocio para empresas que todavÃa no operaban en yacimientos del sur.
La decisión de YPF se debe al bajo nivel de productividad que presentan esos pozos, y por ende a la poca rentabilidad que le genera a empresas tan grandes en costos operativos y demás mantener las concesiones.
Después de varios meses de darle forma al Proyecto Andes, que en su totalidad comprende la salida de esos pozos para enfocar toda su producción en Vaca Muerta y en la explotación no convencional, este lunes se firmaron las transacciones de 6 de los 11 clústeres que va a vender YPF. Entre esos 6 están los clústeres de la Patagonia, y abarca las concesiones de 4 áreas en Neuquén, 1 en RÃo Negro y 2 en Chubut.
En el caso de Neuquén, el bloque deja YPF incluye las áreas Volcán Auca Mahuida, Señal Cerro Bayo, Las Manadas y Don Ruiz, que fueron adquiridas por la UTE que realizaron entre la empresa de Javier Iguacel, ex ministro de EnergÃa de Nación y exintendente de Capitán Sarmiento (Buenos Aires), que lleva el nombre de Bentia Energy, y la empresa de ingenierÃa neuquina, Sima, que desembarcará por primera vez en la industria.
Las dos áreas de Chubut son Escalante – El Trébol y Campamento Central - Cañadón Perdido, que quedarán en manos de Pecom. La producción de las áreas alcanza los 10.250 bbl/dÃa de petróleo y serán las elegidas por la compañÃa para volver a instalarse en la industria. En Cañadón Perdido YPF solo tenia el 50% del área, y es el mismo porcentaje el que ahora paso a manos de la empresa de la familia Pérez Companc.
En el caso de RÃo Negro, el área que adquirió Velitec era una de las que estaban en el listado con posibilidad de prórroga ya que se vencÃa el contrato en 2025, por lo tanto, la empresa deberá renegociar esa prórroga con la secretarÃa de EnergÃa de la provincia, en consonancia con el acuerdo de bases que se firmaron en la Legislatura cuando se dio el aval para ampliar el plazo.
Con respecto a los contratos laborales que rigen en cada área, en diálogo con La Tecla Patagonia, el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce, ya habÃa adelantado que, si bien la parte que dejaba YPF en la provincia solo representaba el 20% de la producción total, pero que aún asà el mandato del Gobierno es que se garantice la estabilidad laboral y que esto lo garantice YPF como un requisito para autorizar la cesión o reversión†y que es una “condición necesaria para que se de el proceso de reestructuraciónâ€.
Según mencionaron desde YPF, la venta de las áreas incluida cada uno de los contratos de servicios que tengan asociados, pero que de todas maneras una vez hecho el traspaso la compañÃa ya no puede garantizar que la nueva operadora decida continuar todos los contratos.
Sobre el pasivo ambiental, es un punto de discusión clave en este tema y tuvo diferentes alternativas, por un lado, que YPF reparé el daño ambiental que causó en sus años de producción y deje antes de irse resuelto el conflicto, o que haya menores costos operativos para las nuevas compañÃas y que a su vez se hagan cargo del pasivo ambiental con el que ya cuentan las áreas.
Fuente: La Tecla

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario