Sábado, 25 de octubre
PROVINCIALES

San La Muerte, el santo ayudante de Dios /Por Eduardo Reyes

San La Muerte en la cultura popular

San “La Muerte”, pertenece al “culto” del pueblo “Guaranì” desde el Siglo XVI con matices muy particulares, que según la tradición recuerda el 15 de Agosto, con novenas, procesiones y cultos esotèricos. De acuerdo a la tradición se trata de un “Santito”, que sus devotos lo jerarquizan como el mas poderoso de todo el santoral profano de la regiòn.

            Su figura esta representada con un pequeño esqueleto humano sentado, que porta una larga y filosa guadagña,  aunque también  se lo muestra en posición  fetal, parado, acostado, en un cajón  o simplemente en un  cráneo en miniatura.  En la creencia popular se afirma que los mas poderosos son los que se han hecho en “viernes Santo” o los que se han tallado en una bala que haya matado a una persona, pero se afirma también que en todos los casos no debe ser mayor a los 10 centimetros.

            Pero veamos cual es el origen de este santo.  De acuerdo a la versión popular hace mucho tiempo atrás existía un Rey que entre otras misiones, era quien administraba justicia en forma ejemplar.

            A su muerte, Dios lo llamo y le pidió  ayuda para que lo apoye en un tema sumamente difícil, ya que el Rey había sido muy justo en sus actos en la Tierra, por lo tanto le encomendarìa el cuidado de la vida y la muerte de los humanos. Ademas de darle el Trono correspondiente le mostro una gran cantidad de velas, algunas  recién encendidas y otra que estaban por apagarse.

            Dios le habrìa dicho entonces que las que estaban por finalizar de arder eran los hombres que debían morir y que èl, tendría que bajar a la tierra y recoger sus almas. Por lo tanto se convirtió en el ayudante de Dios para controlar la existencia de los hombres.

            De tal manera, y de acuerdo a la tradición, sus devotos se encomiendan  a èl en vida para que los proteja en la hora de la muerte.

            De acuerdo a las referencias sobre el culto a este Santo, aparece una contradicción ya que se sostiene que puede ser utilizado tanto para el bien como para el mal.  Si se trata de algo personal se le rezan oraciones los martes y viernes al esqueletito, que se encuentra rodeado de velas rojas consideradas de luto, y cuando es para el bien, además se encuentra acompañado por Santa Catalina y tambien por algún crucifijo.

            Por el contrario, si se lo reclama para el mal, estarà  totalmente de negro y oculto a la vista de extraños, ya que si otra persona lo ve, perderá su fuerza milagrera.

            En algunas regiones, adoran al pequeño “San la Muerte” en casas particulares, como por ejemplo en Resistencia, Chaco.

            En ese lugar existe un esplendoroso Santuario en la casa de una tal Doña Cecilia, en el barrio denominado Villa Libertad y donde el 15 de Agosto se reúnen cientos de promesantes, junto a rezadoras y bastoneros del Santo quienes realizan una procesión por las calles del lugar.

            Esta manifestación es destacada asimismo por una inmensa cantidad de velas rojas encendidas, luminarias y gallardetes que le otorga un acento y expresión regionalista, que se manifiesta con la presencia de grupos chamameceros los que se van turnando durante el recorrido, a efectos de no dejar sin música al afamado “esqueletito”.

            En toda esa región además, se efectúan fiestas similares, con mucha música  y asados para todos los asistentes, lo que se financia por cuenta del “Santo” a raìz que sus arcas se llenan durante el año y alcanza para que ese dìa todos los gastos que ocasionen devotos, seguidores y visitas sean afrontados por colectas y donaciones, como asimismo por los pagos que hacen muchos fieles a los que el “Santito”, le cumplió con su deseo, reclamo o pedido.

            Los 15 de Agosto entonces se honra al “Santo”, que hasta algunos curas aceptan como “el santo de la Buena Muerte”.

Noticia Anterior

La Defensoría del Pueblo atenderá reclamos y brindará asesoramiento, el próximo jueves 15 de agosto, en Sierra Grande, Arroyo Ventana y Cona Niyeu.

Noticia Siguiente

NUEVO CAMION PARA LOS MENUCOS

Comentarios

  • Se el primero en comentar este artículo.

Deja tu comentario

(Su email no será publicado)

🔔 ¡Activa las Notificaciones!

Mantente informado con las últimas novedades.