La presión opositora tuvo éxito y aprobaron el proyecto de Financiamiento de Universidades Nacionales
El proyecto fue incluido en el temario en la mañana del miércoles y pudo votarse pasadas las 7.30 de la mañana, cuando la maratónica sesión llevaba 20 horas.
El proyecto fue incluido en
el temario en la mañana del miércoles y pudo votarse pasadas las 7.30 de la
mañana, cuando la maratónica sesión llevaba 20 horas. Se aprobó el segundo
dictamen en minorÃa, correspondiente a la UCR, que aceptó modificaciones
introducidas por UP. En el texto se aprobó la incorporación de lo salarial por
inflación para preservar poder adquisitivo.
Ya entrada la mañana de este jueves, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley de Financiamiento de Universidades Nacionales. HabÃa cuatro dictámenes y el de mayorÃa era el de Unión por la Patria, que a la hora de votar fue rechazado por 90 votos afirmativos y 126 en contra.
Se procedió a votar entonces el primer dictamen de minorÃa, que correspondÃa al oficialismo y también tuvo resultado negativo, con 86 votos a favor y 130 en contra.
El tercer dictamen era el promovido por la UCR y antes de ser votado la diputada Danya Tavela pasó a leer las modificaciones previamente acordadas con otros bloques. Desde UP, la diputada Blanca Osuna propuso una serie de modificaciones, la mayorÃa de las cuales fueron aceptadas.
Antes de la votación, la diputada Daiana Fernández Moledo pidió conocer el costo fiscal de ese dictamen, y con ironÃa el diputado radical MartÃn Tetaz dijo que el mismo tenÃa “el costo fiscal de los fondos especiales de la SIDE, más la pauta presupuestaria de YPFâ€.
La tercera fue la vencida, pues la votación fue esta vez positiva por 143 votos a favor, 77 en contra y una abstención, correspondiente al mendocino Lisandro Nieri.
El proyecto fue incorporado al debate por la fuerte presión que ejerció el radicalismo en la previa de la sesión, pues habÃa convocado a una sesión especial para el miércoles por la tarde para debatir solo este tema, y en el marco de las negociaciones con el oficialismo para el quórum, logró que les permitieran sumarlo al cronograma de esta jornada. Caso contrario, el bloque radical no hubiera dado quórum y la sesión se caÃa.
El debate en el recinto
En defensa del dictamen de mayorÃa expuso la diputada Blanca Osuna, quien se refirió a lo que definió como “una situación de extrema emergencia que expone a las universidades argentinas a una situación de altÃsimo riesgoâ€.
“Financiamiento de las universidades nacionales es un tÃtulo mentirosoâ€, aclaró en ese sentido. La vicepresidenta de la Comisión de Educación enfatizó que “la educación superior es un derecho; un derecho no transable, un derecho humano y es un bien socialâ€.
La entrerriana señaló que en el presupuesto destinado a pago de salarios de docentes y no docentes “las caÃdas oscilan entre el 40 y el 30%, y el ajuste de esas partidas repercute en el valor adquisitivo de los salariosâ€.
“No hay muchas cuestiones de fondo conceptuales. Acá es: o se honra la responsabilidad que el Estado tiene, o se le da la cara a las posibilidades reales de desarrollo nacional que tienen o que cobijan ese puñado de 62 universidades públicas nacionales que están ubicadas a lo largo y ancho del paÃsâ€, remarcó sobre el final de su exposición. “Hacer lo que hay que hacer es financiar la educación pública, que es un derecho que debe ser sostenido por el Estado nacionalâ€, cerró la diputada Osuna.
El diputado de La Libertad Avanza José Luis Espert expuso en defensa del dictamen del oficialismo considerando “falso†que el Gobierno no esté haciendo nada por la educación superior. “Estamos incrementando las partidas necesarias para que las universidades funcionen y funcionen bienâ€.
“Hay al menos cinco puntos en los que me quiero focalizar para que toda la comunidad universitaria sepa y comprenda –continuó-. Las transferencias totalizaron 1,4 billones de pesos el año pasado, durante el Gobierno de Alberto Fernández, y el crédito de este año es de 3,0 billones; un 120% más, diez puntos por encima de la inflación que el Gobierno estima para 2024â€.
Espert explicó que “en términos reales, el presupuesto educativo aumentarÃa 10%; no hay ningún ajuste en la educación superiorâ€. En el caso de los gastos de funcionamiento, el Gobierno, en acuerdo con el CIN, terminará dando un aumento del 270% durante el presente año. “Más del doble de la inflación para 2024â€, explicó, detallando que se pagó asÃ: marzo, 70%; mayo, otro 70; y el resto se otorgará en cuotas iguales hasta completar el porcentaje mencionado.
“Desde el inicio del Gobierno de Javier Milei afrontamos el pago de una deuda que heredamos por 14 mil millones de pesos y nos pusimos al dÃaâ€, planteó Espert, asegurando que están reactivando también las obras de infraestructura.
Por último, admitió que sin duda los salarios docentes están retrasados respecto de otros trabajadores del Estado; “sin embargo la mesa de negociación salarial se mantiene abierta, el diálogo entre las universidades nacionales y docentes está vigente, ocurre, existe… Mal harÃamos desde el Congreso en sancionar una ley que aborte el diálogo libre que se está desarrollandoâ€, dijo.
Asimismo señaló que “desde nuestro punto de vista, el dictamen de mayorÃa, como no podÃa ser de otra manera tratándose del gobierno anterior, es humo, pura demagogia legislativaâ€, aseguró, advirtiendo que “no podemos permitirnos una ley de fantasÃa que vaya en contra del déficit cero, porque es el instrumento para mantener a raya la inflaciónâ€.
“Algunos, emborrachados de populismo, pretenden golpear la polÃtica de déficit cero; no se lo vamos a permitir, hasta aquà llegamos: kirchnerismo nunca másâ€, cerró.
A continuación, defendió otro de los dictámenes de minorÃa Danya Tavela. La diputada radical dijo que “el ajuste de la economÃa tiene que pasar por aquellos gastos superfluos, como lo que le van a poner a la SIDE, o lo que ya se gastóâ€. “Lamentablemente este Congreso, como hace habitualmente, llega tarde y mal, porque tuvimos una marcha el 23 de abril, presentamos muchos proyectos, nos autoboicoteamos para que no salga ninguno para cumplirle vaya a saber Dios a quién, y finalmente termina el proceso a medio resolverse y estallando en el inicio del segundo cuatrimestre el conflicto salarialâ€, expresó.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario