PAE y Golar eligieron instalar su primer barco de GNL en RÃo Negro/Por Sebastián D. Penelli
Se trata de una terminal de licuefacción flotante de la empresa noruega Golar, que fue bautizada Hilli Episeyo.
Se trata de una terminal de
licuefacción flotante de la empresa noruega Golar, que fue bautizada Hilli
Episeyo y que hoy presta servicios en Camerún, donde las condiciones son
similares a las del Golfo San MatÃas, en RÃo Negro.
Southern Energy, propiedad de Pan American Energy y la noruega Golar LNG, decidió instalar el buque de licuefacción de Gas Natural Licuado (GNL) destinado a los mercados de exportación a partir de 2027 en el Golfo San MatÃas, provincia de RÃo Negro.
Según informaron las compañÃas, PAE y Golar LNG trabajaron en conjunto para analizar técnicamente la mejor ubicación del buque teniendo en cuenta las condiciones marÃtimas, logÃsticas y los costos de desarrollo de infraestructura. "Como resultado del análisis técnico, el Golfo San MatÃas en la provincia de RÃo Negro fue reconocido como la mejor locación disponible para el buque Hilli Episeyo", subrayaron en una comunicación oficial enviada a Energy Report.
El barco tiene una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos dÃa de gas natural.
¿Por qué PAE eligió RÃo Negro para su buque de GNL?
La ubicación se definió en función a las propias caracterÃsticas de operación del buque, los estudios de batimetrÃa (medición de las profundidades marinas para determinar la topografÃa del fondo del mar) y las condiciones oceanográficas (mareas, olas, vientos y corrientes) del sitio.
Según remarcaron, las condiciones del Golfo San MatÃas son similares a las que existen en las cercanÃas de Kribi, Camerún, donde el Hilli Episeyo ya produjo más de 8 millones de toneladas de GNL y cargó más de 120 buques metaneros.
"La disponibilidad operativa en el Golfo San MatÃas es muy elevada y fue determinante para la elección del sitio: su profundidad de fondeo de aproximadamente 35 metros permite una operación segura y sin restricciones de calado", destacaron las empresas.
Además, los estudios de oleaje y de vientos también fueron considerados para la elección. El buque, los equipos y los sistemas instalados a bordo, están diseñados para garantizar su operatividad con olas de hasta cuatro metros, subrayaron.
En esa lÃnea, agregaron que en el Golfo San MatÃas se espera que en el 99% del tiempo las olas no superen los 2,5 metros, por lo que se garantiza una operación segura.
¿Qué necesita RÃo Negro para exportar GNL argentino?
Inicialmente el buque se abastecerá de gas natural utilizando la capacidad existente del sistema de transporte en los meses del año con menor demanda local.
En esta etapa se requerirá la construcción de infraestructura:
la interconexión a los gasoductos troncales;
una estación compresora para asegurar una presión óptima de gas en el buque;
un gasoducto terrestre hasta la costa;
un gasoducto submarino que se conecte con el barco;
el sistema de amarre.
Posteriormente, el objetivo es que el buque de licuefacción pueda operar todo el año para lo cual se prevé la construcción de instalaciones de transporte, siendo el Golfo San MatÃas el sitio más cercano desde Vaca Muerta.
Según pudo saber este medio, PAE y Golar LNG, a través de Southern Energy, se encuentran en negociaciones con compañÃas del sector para que puedan sumarse al joint venture. Una de las más interesadas en sumarse es YPF. (ámbito.com)

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario