Argentina podrÃa ser el primer paÃs con un medicamento contra el sÃndrome urémico hemolÃtico
Siete hospitales a lo largo del paÃs realizan un ensayo clÃnico de fase II/III para probar un suero contra esa enfermedad que afecta principalmente a niños .
Siete hospitales a lo largo del paÃs realizan un ensayo clÃnico de fase II/III para probar un suero contra esa enfermedad que afecta principalmente a niños y se transmite a través de hamburguesas mal cocidas y otros alimentos contaminados. El medicamento, desarrollado por la empresa de biotecnologÃa Inmunova, busca prevenir esa patologÃa que puede conducir a diálisis, trasplante de riñón o incluso la muerte.
CientÃficos argentinos avanzan hacia lo que podrÃa ser el primer tratamiento aprobado en el mundo para prevenir el desarrollo del sÃndrome urémico hemolÃtico (SUH), una grave enfermedad que afecta principalmente a chicos menores de 10 años y puede conducir a diálisis, trasplante de riñón o incluso la muerte. También conocido como el “mal de las hamburguesas crudasâ€, el SUH también puede transmitirse por la ingesta de frutas, verduras, leche sin pasteurizar e incluso agua si están contaminadas con la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Argentina presenta la mayor tasa de incidencia mundial en menores de 5 años.
“Nuestro medicamento fue diseñado para evitar la progresión de esta enfermedadâ€, explica el doctor en bioquÃmica Fernando Goldbaum, director cientÃfico de la empresa argentina de biotecnologÃa Inmunova.
“Se trata de un suero antitoxina de alta potencia con anticuerpos terapéuticos capaces de reconocer y bloquear las diferentes variantes de la toxina Shiga que libera la bacteria Escherichia coli y que produce estragos en el organismo de las personas infectadasâ€, añade Goldbaum, un investigador superior del CONICET que también dirige el Centro de Rediseño e IngenierÃa de ProteÃnas de la Universidad Nacional de San MartÃn (UNSAM) y el Laboratorio de InmunologÃa y MicrobiologÃa Molecular en la Fundación Instituto Leloir (FIL).
En abril de 2019, Goldbaum y colegas dieron a conocer que el suero antitoxina mostró su seguridad en un ensayo clÃnico de fase I realizado en el Hospital Italiano de Buenos Aires, del que participaron adultos voluntarios sanos. A partir de esta experiencia, se puso en marcha una red de hospitales del paÃs que en la actualidad están llevando adelanteel ensayo clÃnico de fase II/III para evaluar la eficacia y seguridad del suero antitoxina en pacientes pediátricos que corran riesgo de desarrollar SUH.
Los siete centros participantes son: el Hospital Interzonal Penna de BahÃa Blanca, el Hospital Italiano de Buenos Aires, el Hospital Molas de Santa Rosa, el Hospital de Niños Sor MarÃa Ludovica de La Plata, el Hospital Castro Rendón de Neuquén, el Hospital de Niños Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna) de la Ciudad de Buenos Aires y el Hospital de Niños Alassia de Santa Fe. Y se pretenden incorporar más centros de Buenos Aires y de otras provincias del paÃs.
El programa de desarrollo clÃnico del producto, aprobado y auditado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y TecnologÃa Médica (ANMAT), incluye también recomendaciones de las autoridades reguladoras de medicamentos de Estados Unidos (FDA) y de Europa (EMA).
“En el estudio debemos detectar a los niños que tengan diarrea con sangre más presencia de toxina Shiga en la materia fecal y que, por lo tanto, tengan riesgo de desarrollar SUHâ€, detalla Flavia RamÃrez, nefróloga pediatra del Hospital Castro Rendón de Neuquén y secretaria del Comité Nacional de NefrologÃa de la Sociedad Argentina de PediatrÃa.
“El suero antitoxina podrÃa aplicarse en estos niños a fin de intentar frenar el daño que produce la toxina. Y para participar se requiere que la familia comprenda de qué se trata el estudio y acepte voluntariamente la participación mediante el consentimientoâ€, añade RamÃrez.
Respecto a los sÃntomas que pueden despertar la sospecha de la enfermedad, RamÃrez menciona la diarrea intensa, la mayorÃa de las veces acompañada de sangre. También puede acompañarse de fiebre, cólicos, vómitos y deshidratación. Y luego de uno a más dÃas de iniciada la diarrea, los afectados empiezan a presentar palidez, manchas en la piel, dificultad para alimentarse y orinan en menor cantidad.
Y destaca: “Es importante que todo chico con diarrea con sangre sea evaluado a la brevedad por un pediatra, porque puede ocurrir que, a pesar de los recaudos tomados, la bacteria Escherichia coli se haya instalado en el intestino para liberar la toxina Shigaâ€.
Varios paÃses han tenido brotes de este sÃndrome. En 2011, Alemania sufrió uno que involucró a casi 4.000 personas, causado por vegetales contaminados usados en ensaladas: 855 de los afectados desarrollaron SUH con secuelas serias y 53 fallecieron. A inicios de 2019, Estados Unidos tuvo un brote con 62 infectados y, más recientemente, otro causado por lechuga contaminada, con 102 casos.
Es importante recordar que la incorporación de cuidados en la higiene y en la manipulación de los alimentos ayudan a prevenir el SUH:
Asegurar la correcta cocción de la carne: la bacteria se destruye a 70°. Esto se consigue cuando la carne tiene una cocción homogénea.
Tener especial cuidado con la carne picada, ya que se suele cocinar sólo la parte superficial, permaneciendo la bacteria en su interior.
Utilizar utensilios de cocina distintos para cortar la carne cruda y evitar el contacto de ésta con otros alimentos.
Controlar el uso de leche y derivados lácteos correctamente pasteurizados y conservar la cadena de frÃo.
No consumir jugos de fruta no pasteurizados.
Lavar bien verduras y frutas con agua potable (o sumergir estos alimentos en agua con 2 gotas de lavandina por litro y esperar 30 minutos antes de consumir).
Lavarse las manos con agua y jabón antes y después de ir al baño o de cambiar pañales, antes de manipular alimentos y luego de tocar alimentos crudos.
Utilizar natatorios habilitados. Respetar la prohibición de bañarse en aguas de rÃos potencialmente contaminados.
Consumir agua potable. Ante la duda, hervirla.
Fuente y foto: Agencia CyTA

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario