Arabela expuso en el ciclo "Para que el dÃa después seamos mejores"
La gobernadora, Arabela Carreras, participó del ciclo "Para que el dÃa después seamos mejores".
La gobernadora, Arabela
Carreras, participó del ciclo "Para que el dÃa después seamos
mejores", que reúne personalidades relevantes de diferentes ámbitos para
iniciar un diálogo abierto que diseñe un modelo a seguir tras la pandemia de
COVID-19.
La Mandataria rionegrina participó de la sexta jornada de análisis del ciclo virtual, vinculada al desarrollo federal armónico, donde se debate la implementación de polÃticas de mediano y largo plazo.
La actividad es organizada por la Escuela de PolÃtica y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina (UCA), el Programa de BioeconomÃa de la Facultad de AgronomÃa de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y The Millenium Project, una iniciativa que estudia problemas del trabajo en el mundo. También participan el Instituto de Planeamiento Estratégico y Red NAP.
Desde la organización, Jorge Arias, coordinador de las jornadas, explicó que se convoca personalidades relevantes de la actividad nacional para generar un “diálogo abierto y fraternal con el objeto de alumbrar ideas y propuestas que ayuden a diseñar nuevos caminos para recorrer juntosâ€, ante la difÃcil situación generada por la expansión del Coronavirus.
Por su rol en la conducción de la provincia, la Mandataria rionegrina fue invitada a exponer su punto de vista acerca de “las oportunidades que nos presenta la etapa post pandemia para generar un desarrollo federal armónicoâ€, indican.
“Si somos de los que nos aferramos al mundo que está en transformación difÃcilmente vamos a ser buenos actores creativos del mundo que está naciendo. Si estamos esperando que pase el COVID-19 para recuperar ese mundo que tuvimos, seguramente seguiremos sufriendo esta transición por siempre, porque lo que viene es un mundo distinto y la Argentina que viene también está entrando en otro ordenâ€, aseguró la Gobernadora en su disertación.
Arabela propuso rediscutir la manera en que poblamos el extenso territorio argentino, promoviendo una polÃtica activa de la Nación para fomentar el desarrollo y la instalación de empresas en la Patagonia, en espacios territoriales estratégicos que sean libres de impuestos por una determinada cantidad de tiempo, para que las empresas generen riqueza, trabajo y desarrollo.
Por otro lado, destacó la necesidad de fomentar “los puertos patagónicos son aptos para el comercio con el mundo. Proponemos la disminución de impuestos para la exportación, porque podemos empezar a generar riqueza en otras latitudes territoriales. Queremos un desarrollo más armónico de la poblaciónâ€.
De la sexta jornada participaron también el ex ministro nacional, Rogelio Frigerio; la Ministra de Gobierno de San Juan, Fabiola Aubone; el constitucionalista Antonio MarÃa Hernández; la empresaria Catalina Lonac; el investigador de CIPPEC Ricardo Carciofi; Pascual Albanese (Instituto de Planeamiento Estratégico); Carlos Fara (Consultor, Red NAP); Miguel Ãngel Gutiérrez (Centro Lat. De Globalización y Prospectiva); Miguel Linber (Consultor); Lourdes Puente (Escuela de PolÃtica y Gobierno); Fernando Vilella (Programa de BioeconomÃa, Facultad de AgronomÃa UBA); y otras personalidades relevantes del pensamiento vinculadas a diversos ámbitos de la actividad nacional.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario