Viernes, 24 de octubre
TITULARES

Mercedes Ibero: “Hoy no estamos en un momento crítico en la provincia”

La funcionaria del Ministerio de Salud de Río Negro mencionó que la curva de duplicación está en 63 días en el territorio rionegrino.

La funcionaria del Ministerio de Salud de Río Negro mencionó que la curva de duplicación está en 63 días en el territorio rionegrino. Reiteró las medidas de seguridad sanitaria que debe llevar a cabo la población, más las alternativas que soporta Bariloche como ciudad turística y con gente que entra y sale permanentemente de la localidad.

“En Buenos Aires y el gran Buenos Aires están en el momento más crítico, pero sin colapsar sus camas” indicó la secretaria de Políticas Públicas del Ministerio de Salud de la Provincia de Río Negro, Mercedes Ibero e indicó que “el virus ya está, y por más que nos quedemos con un policía al lado cada uno y que nadie se mueva de sus casas el virus va a estar y va circulando, lo que tenemos que hacer es evitar que el sistema sanitario colapse, ahora estamos con todos los pacientes controlados, a los asintomáticos, a los leves, en la terapia, todo eso es lo que hacemos y lo que se debe lograr”.

La funcionaria realizó declaraciones por El Cordillerano Radio de San Carlos d Bariloche en donde explicó que “nosotros hoy no estamos en un momento crítico, hemos estado mucho peor, con mas casos activos en la Provincia, nuestra curva de duplicación está en los 63 días, la verdad es que mientras se sigan sumando 2 o 3 casos por día, no es nada, uno lo tiene que evaluar por la densidad de población que tenemos y esperamos que no se colapse, que en el medio siga habiendo pacientes recuperados, con lo cual realmente es algo que no nos asusta, ni nos preocupa, sí nos ocupa y por eso se toman algunas medidas drásticas como hacer un cordón sanitario o cerrar una escuela”.,

Asimismo Ibero señaló que “todas esas cosas son las que ayudan a poder seguir manejando esto y más allá que para algunos la cantidad de casos que tenemos en la Provincia sea tremendo, a nosotros lo único que nos preocupa es saber cuantos casos tenemos activos por día y que no se nos colapse nuestros sistema” sanitario.

Siempre las comparaciones parciales y rebatibles son odiosos o es muy dificil hablar de los demás surgió en el ida y vuelta periodístico a la cual la funcionaria respondió: “totalmente, por ahí se puede hacer un estudio el día que se termine la pandemia y como hayan terminado todos, quizás van a existir lugares donde nunca aparezca el virus y nosotros tenemos ciudades como Bariloche con un aeropuerto internacional donde el primer mes llegaron 35.000 personas desde el extranjero, hoy sigue llegando gente, pero no se puede estigmatizar a alguien que venga de Chile o de Buenos Aires o del Valle. Bariloche es un lugar donde ingresa constantemente gente, siempre digo que cada vez que le mando al director del hospital el listado de aquellos que van a entrar, él me contesta diciendo ‘basta ya’, sin embargo mas allá de que entra gente ayer se dieron dos personas de alta y en los testeos no hubo ningún caso positivo”.

Mencionó que es bueno que “vayan apareciendo de a uno, de a dos, sabemos que hay circulación viral, entonces, si Bariloche tiene la suerte de tener la experiencia increíble con el Hanta, entonces es bueno que sepan cómo actuar rápidamente, cómo aislar un caso positivo, cómo ir a buscar. Por ejemplo, cuando el otro día Nación lanzaba el programa Detectar, Bariloche ya lo había realizado”.

En cuanto la detección portación del virus entre 11 o 12 días dijo que “Nación toma desde los 14 días para mayor tranquilidad para estar seguro que no va a existir contagio”.

Sobre que Bariloche sólo tuvo dos personas en terapia intensiva y sin casos fatales sostuvo Ibero que “lo estamos estudiando, pensando, más allá que a nosotros nos preocupó mucho el Valle Medio con la gravedad de los casos que hubo y tiene, los fallecimientos fueron tremendos y máxime que son poblaciones muy chicas, ahí Nación nos pidió que mandáramos estudios porque querían estudiar esa cepa, porque es parte del estudio epidemiológico del virus” y agregó que “hoy también estamos trabajando mucho para ver en qué pueden cambiar esos factores, para todo eso hay un grupo que se decida a estudiar en qué puede cambiar o si es simplemente una cepa distinta, también existe la probabilidad”.

La actualidad indica que se debe mantener una disciplina y si la misma cuesta principalmente por razones económicas y el resguardo de la salud pública, la funcionaria reflexionó que “siempre digo que nosotros tenemos que pensar que el que está al lado nuestro tiene coronavirus, por ejemplo si yo voy a visitar a mi hermana que está a 10 cuadras, llego me saco el tapaboca porque pienso que mi hermana no tiene coranovirus, porque es mi hermana y resultado que justo ella estuvo con otras persona que estaba contagiada, entonces cualquiera que hoy está enfrente mio hay que pensar que tiene corona virus”.

En cuanto a la estigmatización refirió que “por muchas razones, primero por el secreto profesional uno no puede decir quién es, segundo porque es mucha la gente que se priva de contar con quién estuvo, entonces al no decir hace que se duplique mucho mas, porque si yo no puedo decir con quien estuvo se va a seguir replicando. Cuando la gente dice porque no dicen los nombres, nosotros aislamos a todas las personas que dicen con quienes estuvieron, entonces mas que estigmatizar, se hace difícil saber quién tiene el virus, por eso es muy importante cuidar al positivo para saber los datos de seguimiento de cada caso”.

Prosiguió al manifestar que “hoy hay 350 en Bariloche. No se si es una cultura argentina o del hombre en general, pero está siempre la sensación de ‘a mi no me va a pasar’, el que fuma dice a mi no me a va a pasar nada porque está convencido, la persona que tiene relaciones sexuales sin preservativo, entonces a él no le va a agarrar ninguna de las enfermedades, la verdad que siempre nos pasa esto de a ‘a mi no me va a pasar’ hasta que observa alguien cercano y encima que no tenga alguna complicación” se atenúa el miedo y crece el ‘a mi no me va a pasar”.

Sobre las medidas de seguridad sanitarias a seguir sostuvo que “si nosotros comprendemos la necesidad de mantener la distancia, lavarnos las manos, evitar contactos sociales cercanos, la verdad es que vamos a lograr que no nos contagiemos todos. Creo que nos estamos acostumbrando mucho a todo lo que hacen en Europa y en Europa ya llevan mucho mas meses que nosotros y se empiezan a abrir ahora después de 5 meses, que no es lo mismo que nosotros que hace 2 que estamos, entonces no podemos hacer lo mismo, pero también es verdad que hay lugares que no tuvieron ningún caso, seguro hay lugares que aprendieron mucho mas”.

Reconoció Iberó que “si hay un gran compromiso social se puede, si nosotros vamos a mantener todo esto podríamos tranquilamente hacerlo, la cosa es que entendamos que el virus va a seguir estando, no porque abrimos se fue el virus. Si yo voy a salir a la calle y voy a tener la precaución de estar alejado del otro, mientras estoy en la calle no me toco la boca, la nariz ni ojos y cuando voy a subir al auto me voy a poner alcohol en gel, estoy bien, pero si yo salgo y le digo a mi vecina nos encontramos en la calle y ya que estoy le dio un beso y me corrí el barbijo y me meto dentro del auto para que nadie me vea y me saco el barbijo para charlar, no funciona, porque hacer, las hacemos todas”.

Mas adelante Ibero se refirió a la costumbre argentina del mate y la forma de compartirlo: “se hace en los lugares de trabajo, en tantas cosas, siempre cuento, que aunque aca (en Viedma) no tenemos casos activos, si tuvimos el primer caso, con una cuarentena estricta había una personas cerca de mi casa que pasaba en ropa de gimnasia con una bolsa de supermercado enroscada y al rato volvía con la misma bolsa enroscada, era como la excusa para salir, somos buenísimos para buscar dichas excusas”.

Ya sobre la recreación en la vía pública sostuvo que “adolescentes y niños pueden tener la enfermedad, mas leve, asintomáticos y son los que pueden llevarlo con mayor facilidad y sin darse cuenta a los hogares. En Viedma no pasa que se junten, hay un gran comportamiento social luego de tener el primer caso, nos asustamos muchos, hay que sacarse el sombre con los adolescentes porque son los que mas se la están bancando, es muy difícil para ellos, porque comparten mucho con sus grupos sociales mas que vivir en las casas con los padres. Quizás los adolescentes comprendieron mejor que nosotros el aislamiento, antes sostenían contactos sociales y hoy todo el tiempo están en las casas, con sus padres, yo los admiro mucho a los adolescentes y además no se si todos los adultos lo bancamos de la misma forma”, finalizó.

 

Fuente: El Cordillerano

Noticia Anterior

Acciones y tareas desarrolladas luego del temporal de viento

Noticia Siguiente

NUEVO CAMION PARA LOS MENUCOS

Comentarios

  • Se el primero en comentar este artículo.

Deja tu comentario

(Su email no será publicado)

🔔 ¡Activa las Notificaciones!

Mantente informado con las últimas novedades.