Conocé cómo era el dinosaurio con alas descubierto en RÃo Negro
Un raptor de más de 90 millones de años de antigüedad, fue hallado en las márgenes sur del embalse Ezequiel Ramos-MexÃa.
Un raptor de más de 90
millones de años de antigüedad, fue hallado en las márgenes sur del embalse
Ezequiel Ramos-MexÃa. El hallazgo da lugar a nuevas interpretaciones sobre el
origen de las aves y resulta de importancia mundial. (Ilustración: Gabriel LÃo).
El descubrimiento fue hecho durante el verano del 2018 por un grupo de paleontólogos, técnicos y estudiantes del Laboratorio de AnatomÃa Comparada y Evolución de los Vertebrados, la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara†y CONICET dentro de lo que resultó una variada fauna de más de 90 millones de años de antigüedad ubicada a las márgenes sur del embalse Ezequiel Ramos-MexÃa.
La SecretarÃa de Cultura, perteneciente al Ministerio de Turismo, Cultura y Deporte de RÃo Negro, es la autoridad de aplicación de la Ley 3041 que protege yacimientos arqueológicos y paleontológicos, y es quien otorga a los investigadores desde el área de asesorÃa legal los permisos de investigación.
Entre los valiosos fósiles hallados por los investigadores se encontraba un puñado de huesos que inmediatamente reconocieron como pertenecientes a un raptor totalmente nuevo. Los raptores fueron un grupo de dinosaurios carnÃvoros ágiles y veloces, bien conocidos por los populares Velociraptor de la saga de pelÃculas de Jurassic Park.
Los investigadores analizaron los restos del animal, y concluyeron que se trataba de una nueva especie a la que denominaron Overoraptor chimentoi en relación con el color de sus huesos y en homenaje del Dr. Nicolás Chimento quien encontró los primeros restos en el campo.
Los huesos recuperados develan que el Overoraptor fue un dinosaurio de tamaño pequeño (no habrÃa superado el metro y medio de longitud) y de huesos excesivamente delgados y frágiles, con una extraña semejanza a los de las aves actuales. Al igual que las aves, los brazos del Overoraptor eran capaces de moverse de manera acompasada para conseguir mayor balance y precisión a semejanza de las alas de aves voladoras.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario