A fin de mes lanzan al espacio el satélite rionegrino
El satélite Saocom 1b fabricado por la empresa rionegrina Invap será lanzado al espacio a fin de mes desde Cabo Cañaveral, en los Estados Unidos.
El satélite Saocom 1b fabricado por la empresa rionegrina Invap será lanzado al espacio a fin de mes desde Cabo Cañaveral, en los Estados Unidos. La puesta en órbita habÃa sido programada para marzo pasado pero se pospuso debido a la pandemia de coronavirus.
El Ministerio de Ciencia, TecnologÃa e Innovación informa que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) alista la nueva campaña de lanzamiento del satélite de observación argentino. La nueva campaña serÃa entre el 25 y el 30 de julio próximo.
El satélite SAOCOM 1B, junto con el SAOCOM 1A, conforman la Misión SAOCOM. Ambos fueron desarrollados y fabricados en el paÃs por la CONAE junto con la empresa rionegrina invap.
La delegación técnica argentina responsable de la campaña de lanzamiento partirá el viernes 3 de julio por la noche con rumbo a Estados Unidos en un vuelo especial de AerolÃneas Argentinas. Estará integrada por el Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, Raúl Kulichevsky, y cinco profesionales del organismo junto al representante de la Gerencia General de Invap, Guillermo Benito, y once profesionales de dicha empresa. Todos ellos conforman el equipo que trabajará en la etapa de ensayos y pruebas del satélite previas a su lanzamiento y se ocuparán de controlar el satélite durante el lanzamiento, en la sede de SpaceX.
El lunes 13 de julio se iniciará la campaña de lanzamiento. A partir de ese dÃa se llevarán a cabo pruebas de funcionamiento y estado de salud del satélite, asà como operaciones de integración y encapsulado dentro de la cofia del lanzador Falcon 9. La fecha de lanzamiento se dará dentro de la ventana de oportunidades que van del 25 al 30 de julio y se comunicará oportunamente el dÃa definido.
Además del equipo en Florida, la campaña de lanzamiento se completa con tres equipos de profesionales en la Argentina, que estarán en la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Córdoba y RÃo Negro.
Desde el Centro de Control de Misión ubicado en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, de la CONAE, en Falda del Carmen, Córdoba, se realizará el monitoreo constante del satélite. Allà se recibirán sus primeras señales de vida en el espacio y se deberán chequear todas las variables con el apoyo de los equipos apostados en dos salas de soporte, en la sede de la CONAE de Buenos Aires y en la sede de INVAP, en Bariloche. Las actividades se extenderán a lo largo de las siguientes jornadas, para realizar, con comandos a distancia, las operaciones de despliegue de la enorme antena radar SAR de 35 metros cuadrados.
El satélite rionegrino que vigilará el clima
La misión lleva al espacio una compleja tecnologÃa de observación de la Tierra, que representa una importante mejora respecto de los sensores ópticos usuales. Se trata de un instrumento activo que consiste en un Radar de Apertura Sintética, que trabaja en la porción de las microondas en banda L del espectro electromagnético.
Los satélites SAOCOM fueron especialmente diseñados para detectar la humedad del suelo y obtener información de la superficie terrestre en cualquier condición meteorológica u hora del dÃa. Esto es posible porque las microondas del radar son capaces de atravesar las nubes y “ver†aunque esté nublado, tanto de dÃa como de noche. Estas caracterÃsticas hacen que los SAOCOM sean especialmente útiles para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas.
Mediante un convenio de colaboración entre el Instituto Nacional de TecnologÃa Agropecuaria (INTA) y la CONAE, la información brindada por la Misión SAOCOM sobre humedad de suelo ayudará a que los productores sepan cuál es el mejor momento para la siembra, fertilización y riego, en cultivos como soja, maÃz, trigo y girasol. Asimismo, brindará soporte en relación al uso de productos quÃmicos para el control de enfermedades en cultivos, en particular para la fusariosis en el trigo. Un aporte no menor para el sector agropecuario lo constituye el pronóstico de inundaciones, que también aporta la misión SAOCOM, desarrollado en el marco de la cooperación entre el Instituto Nacional del Agua (INA) y la CONAE.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario