Palmieri, con embajador argentino en China: “Queremos un Estado facilitador de exportaciones y amigo de la llegada de inversionesâ€
El vicegobernador Alejandro Palmieri, junto a vicegobernadores de otras provincias, participó en un encuentro virtual con el embajador argentino en China, Luis MarÃa Kreckler,
El vicegobernador Alejandro Palmieri, junto a vicegobernadores de otras provincias, participó en un encuentro virtual con el embajador argentino en China, Luis MarÃa Kreckler, con quien debatieron sobre fortalezas y potencialidades de los sectores productivos de cada provincia con posibilidad de exportación al paÃs asiático.
En su exposición, Palmieri se refirió a la exportación de peras a China. Remarcó que la pera rionegrina hace ya unos años logró cumplir con los estrictos protocolos de seguridad sanitaria que exige la República Popular y consiguió entrar en ese paÃs, en un pequeño y exigente nicho de ese mercado, con una pera distinta en tamaño, en azúcar, con otro sabor y otra calidad a la que se produce allÃ.
“Sabemos que ese pequeñÃsimo nicho, en un paÃs con 1.400 millones de habitantes, es una enorme oportunidad de producción para una provincia como la nuestra, y estamos trabajando para seguir creciendo año a año con la llegada de peras rionegrinas al paÃs asiáticoâ€, expuso.
Por otra parte, se refirió a la exportación de cerezas: “Nuestro Alto Valle, el de RÃo Negro y Neuquén, es el principal exportador de cerezas argentinas al mundo, y principalmente a China, que es el mayor receptor de este producto nuestroâ€.
Explicó que se trata de una producción que ha ido creciendo muchÃsimo año a año, a pesar de ser un mercado muy joven (no tiene más de 4 o 5 años). “A partir de este año, China ha otorgado a la zona patagónica el status sanitario de libre de moscas de los frutos, lo cual es un avance enorme y una puerta gigante que se nos abre para llegar con la fruta, sin cuarentena, al mercado chinoâ€, advirtió.
“Se puede llegar rápidamente en avión, lo que significa una ventaja importante, teniendo en cuenta que la producción de cereza se da sobre fin de año, una fecha importantÃsima (ya que es el año nuevo chino), entre enero y febrero según el ciclo lunar, que representa un pico enorme de demanda de cerezas y un gran pico de preciosâ€, destacó.
Señaló que la posibilidad de llegar rápidamente en avión ha abierto al mercado argentino una enorme posibilidad de exportaciones. Remarcó que este año hubo casi un 30 por ciento más de exportación de cerezas a China que el año pasado, a pesar de todas las complicaciones que generó el Covid.
“Estamos a la puerta de una posibilidad enorme de seguir creciendo. Nuestra provincia tiene lo que tal vez al principal productor de cerezas del mundo, que es Chile, le está escaseando, que tierra, agua de calidad y más de 50 mil hectáreas potenciales para poner bajo riego para producir cerezasâ€, advirtió.
Contó que hubo visitas de empresarios chinos a la región para crecer en hectáreas bajo riego y producción de cereza.
Además, resaltó que en el inicio de la actual gestión de gobierno, RÃo Negro creó la agencia RÃo Negro Exporta para promover y facilitar la llegada de nuestras producciones al resto del mundo.
“Queremos ser un Estado y un gobierno facilitador de las exportaciones, amigo de la llegada de inversiones a nuestra provincia, y creemos que con la cereza, con un competidor enorme como Chile, tenemos una enorme posibilidad de crecimientoâ€, consideró.
Por otra parte, mencionó que durante el año pasado hubo una capacitación para los principales prestadores turÃsticos para recibir al público chino. Explicó que se trata de un mercado exigente y que hay que tener claro que, con este particular cliente, es el destino el que debe adaptar su recepción.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario