Destacan programa de la ANSeS que posibilitará jubilarse a 155 mil mujeres
Legisladoras del bloque FdT presentaron sendas iniciativas para resaltar la medida anunciada por la ANSeS y el presidente Alberto Fernández.
El bloque del Frente de Todos propuso declarar de interés económico, social y comunitario el lanzamiento del “Programa Integral de Reconocimiento de PerÃodos de Aportes por Tareas de Cuidadoâ€, de la ANSeS, que reconoce esas tareas como un trabajo.
Además, impulsó comunicar al Administración Nacional de Seguridad Social su beneplácito por la medida que visibiliza y repara una desigualdad histórica y estructural, valorando el tiempo que las mujeres destinaron y destinan a la crianza de sus hijas e hijos, y posibilitando que 155 mil mujeres en edad jubilatoria, que actualmente no cuentan con los treinta años de aportes registrados, puedan acceder a este derecho.
Sendas iniciativas fueron presentadas por las legisladoras MarÃa Eugenia Martini, Gabriela Abraham, Daniela Salzotto, Alejandra Mas y MarÃa Inés Grandoso.
Según los registros de la ANSES, el 44 por ciento de las mujeres en edad jubilatoria -aproximadamente 300 mil entre 59 y 64 años- no pueden acceder a un beneficio previsional debido a que la inserción en el mercado laboral -especialmente en el sector formal- es más difÃcil que para los varones.
El plan lanzado por el gobierno de Alberto Fernández reconoce que las tareas de cuidado son un trabajo y consiste en sumar años de servicios previsionales de acuerdo a la cantidad de hijos -hasta 3 por cada uno- y licencias por maternidad de la persona gestante. La medida habilitarÃa a 30 mil mujeres a jubilarse el año que viene, esto significa ampliar el acceso a la Seguridad Social para miles de madres argentinas.
El Programa combina tres modalidades que contribuyen a la reducción de la brecha de género en materia previsional y que permitirán el acceso inmediato a un beneficio jubilatorio. Se reconoce un año de servicios previsionales por hijo o hija, dos años adicionales a las mujeres que hayan sido titulares de AUH (y el niño o niña haya percibido este derecho por lo menos durante 12 meses) y a las trabajadoras registradas que hayan hecho uso del perÃodo de licencia por maternidad y por excedencia, también se les reconocerá el mismo plazo a los fines de acceder al derecho a una jubilación.
“Con esta decisión, el Gobierno Nacional ampliarÃa la cobertura de la seguridad social, restituyendo derechos. Se trata también de una reivindicación de una de las luchas históricas del movimiento de mujeres, al igual que sucedió con la llamada jubilación para amas de casa, el programa reconoce el trabajo realizado por las mujeres al interior de sus hogaresâ€, expresó la presidenta del bloque FdT, MarÃa Eugenia Martini.
El impacto del coronavirus puso sobre la mesa la cuestión de los cuidados en los términos en que los estudios de género y los movimientos de mujeres y feministas lo piensan desde hace años: en su relevancia para la sostenibilidad de la vida y las economÃas de la región. Los cuidados comenzaron a ser visibilizados como un valor en sà mismo y como una tarea fundamental para el bienestar último de la sociedad.
En la misma lÃnea, un documento elaborado por Unicef y la Dirección de EconomÃa y Género del Ministerio de EconomÃa señala que “las mujeres a cargo de hogares con niñas, niños y adolescentes son las más afectadas por la crisis: enfrentan una peor inserción en el mercado laboral y a la vez experimentan una pobreza de tiempo profundizada por la pandemia†y, como consecuencia, “cae su tasa de participación económica y aumenta su desempleo, lo cual incrementa los niveles de pobreza e indigencia en sus hogaresâ€.
Las tareas de cuidado no remuneradas representan una de las razones que dificultan el ingreso de las mujeres al mercado laboral formal y, luego, su inclusión en el sistema previsional. Según una encuesta sobre el trabajo no remunerado y uso del tiempo realizada por el Indec en 2013 (último dato disponible) la mayor carga de trabajo doméstico no pago recae sobre las mujeres (76 versus 24 por ciento de los hombres).
El sistema previsional con perspectiva de género ya funciona en otros paÃses de la región. Uruguay, por ejemplo, tiene en cuenta las mayores dificultades de las mujeres para mantener su trayectoria laboral debido a sus responsabilidades familiares.
“El Gobierno Nacional ha posicionado el cuidado como uno de los temas principales de su agenda con la Creación de la Dirección Nacional de Cuidados Integrales a principios del 2020, la conformación de la primera Mesa Interministerial de PolÃticas de Cuidado y la elaboración de un proyecto de ley para crear un Sistema Integral de Cuidados. El avance en derechos previsionales con perspectiva feminista es imprescindible para equiparar las brechas de las desigualdades estructurales y las injusticias sociales que atraviesan los sectores históricamente marginados en las economÃas de mercado, como han sido las mujeres, a lo largo de la historia de la humanidadâ€, concluyó Martini.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario