Capacitacion en la administración dentro del ámbito de la salud pública rionegrina.
La Escuela Secundaria RÃo Negro contempla los cambios del Siglo XXI
La ministra de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva, repasó la modificación de la Educación Secundaria en la Provincia.
La ministra de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva, repasó la modificación de la Educación Secundaria en la Provincia, a partir del rol que debe cumplir el ámbito escolar en la sociedad actual.
“RÃo Negro tiene una historia bastante importante de haber estado siempre pensando qué es lo mejor para dos cosas: una, para que más chicos vayan a la escuela y otra, para que la escuela ofrezca mejores conocimientos, de más calidadâ€, remarcó la funcionaria, al evaluar las principales caracterÃsticas de la Escuela Secundaria RÃo Negro (ESRN), sobre el final del ciclo lectivo durante el que se concretó su instrumentación en la totalidad de los ex bachilleratos diurnos de la provincia.
En su análisis, Silva destacó “el rol de la escuela del siglo XXI†para evitar la fragmentación social, evitar la deserción de los y las estudiantes y posibilitar su egreso con el “conocimiento necesario†que les posibilite descubrir “quiénes quieren ser, cómo quieren serâ€.
Asimismo, planteó que “en una sociedad que ha explotado en muchos pedacitos, donde la posmodernidad evita una única concepción, una totalidad, el rol de la escuela del siglo XXI es conservar esa cohesión, una totalidadâ€.
Esa escuela “debe permitir que existan determinadas pautas para vivir juntos en sociedad, para evitar la dispersión. Ese es un rol esencialâ€, sostuvo.
Además, remarcó “la historia bastante importante†de RÃo Negro en la búsqueda de logar “que más chicos vayan a la escuelaâ€, pero también que el ámbito educativo “ofrezca mejores conocimientos, de más calidadâ€.
En ese contexto, ubicó la reforma de la Educación Secundaria, a través de la Ley Orgánica de Educación, aprobada en 2012 por unanimidad legislativa.
“Cuando creamos la Ley Orgánica de Educación de la provincia de RÃo Negro, escribimos allà cómo debÃa ser una nueva Escuela Secundaria; que diera resultados positivos respecto de situaciones que se estaban viviendo desde hacÃa tiempo. Una de las más feas era que los ingresantes no egresaban. Solo la mitad de ellos podÃa hacerlo. Por otra parte, la escuela tenÃa unas caracterÃsticas absolutamente anacrónicas, que no correspondÃan a las necesidades actuales y que no daban cuenta de la existencia de chicos y chicas muy diferentes a lo que fuimos nosotros, por ejemplo. HabÃa que cambiar la Escuela Secundaria por toda esa situaciónâ€, recordó.
Ãreas de conocimiento
El cambio instrumentado con la ESRN fue profundo “porque no se podÃa cambiar un poquito; eso no da resultadoâ€, remarcó y agregó que por ese motivo se decidió avanzar en un nuevo formato, “tanto en estructura de cargos como en organización de los profesores para estar en la Escuela; el tiempo que tienen que estar y de qué manera tienen que trabajar para que no exista la tarea en solitario y sea una tarea en equipoâ€.
Las modificaciones también alcanzaron “el diseño curricular, el Plan de Estudios; no más materias aisladas, sino en grupos, de áreasâ€.
“Esto apunta a que el conocimiento real, que nunca se conjuga en solitario, aparezca en la Escuela, también en compañÃa de otros contenidos que hacen cobrar sentido a la problemática de la sociedadâ€, afirmó.
“Si nosotros nos preguntamos por qué no cuidamos el ambiente o qué pasa con eso en esta época, donde todavÃa se quema la basura y el humo perjudica la salud, puede haber respuesta desde el mundo social, de las ciencias naturales; desde muchos lugares. La escuela tiene que posibilitar esa respuesta conjunta. Es por eso que el nuevo diseño curricular tiene una propuesta en áreas de conocimientoâ€, explicó.
Contenidos
La transversalidad de los contenidos en la ESRN fue otro de los aspectos señalados por Silva para graficar la profundidad de las modificaciones realizadas en la enseñanza media de RÃo Negro a partir de 2017.
“Para poder vivir hoy con el conocimiento necesario, la escuela también tiene que dar lugar a la existencia cotidiana de lo que llamamos contenidos transversales, aquellos que nos preocupan: todo lo que hace a la Educación Sexual Integral, a la diversidad de género, a una forma diferente de ser mujer o varón. Todo eso la escuela lo tiene que trabajar y esta Escuela Secundaria abre esa posibilidadâ€, aseveró la funcionaria.
Lo que definió como “la voz de los estudiantes†fue destacado como otro avance para dejar atrás las “caracterÃsticas absolutamente anacrónicas†que habÃa mencionado al referirse al anterior formato de Escuela Secundaria.
“Otra cosa que tiene la nueva Escuela Secundaria de RÃo Negro es que habilita de manera formal y curricular, en el espacio de trabajo semanal, la voz de los estudiantes. Ya no como voluntad de un o una profe que desea que sus estudiantes se expresen, no. Hay un espacio semanal en el que los estudiantes son los dueños de su voz, los que dicen lo que quieren decir y los que ponen en el tapete de qué hay que hablarâ€, comentó.
“En todo el diseño de la propuesta aparece esta idea de dar pie a que sean lo que quieren ser, que vayan descubriendo en el camino quiénes quieren ser, cómo quieren ser. No solo, como nos preguntaban a nosotros, ¿qué vas a estudiar?â€, finalizó la ministra.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario