En 2021 se creó un nuevo Ãndice de Prestaciones Energéticas que mide la eficiencia de viviendas
Se evaluaron 71 viviendas de RÃo Negro.
El programa tuvo como objetivo introducir el uso de la Etiqueta de Eficiencia Energética como un instrumento que brinde información a los usuarios acerca de las prestaciones energéticas de una vivienda. Ello puede constituir en una herramienta de decisión adicional a la hora de realizar una operación inmobiliaria, evaluar un nuevo proyecto o realizar intervenciones en viviendas existentes.
Del total de viviendas incluidas en la experiencia, 71 viviendas fueron de RÃo Negro, 69 de Buenos Aires y 45 de Neuquén. Las evaluaciones fueron hechas por 44 profesionales que participaron de la prueba, de los cuales 16 tienen residencia en nuestra provincia.
La prueba piloto fue la octava que se realiza en el paÃs y tuvo entre sus principales objetivos, obtener los valores del “Ãndice de Prestaciones Energéticas†(“IPEâ€) para las distintas tipologÃas de vivienda en las zonas climáticas abordadas, validar el sistema de implementación y el proceso de certificación proyectado, y acumular experiencia para la implementación de un marco jurÃdico que le dé contención y robustez al proceso y permita su permanencia y expansión en el tiempo y el territorio.
En cuanto a la Etiqueta de Eficiencia Energética, cabe recordar que se trata de un documento en el que figura una escala de letras desde la “A†(el mayor nivel de eficiencia energética) hasta la “G†(el menor nivel de eficiencia energética), que determina la clase de eficiencia energética de una vivienda, asociada a un rango de valores del Ãndice de Prestaciones Energéticas, determinado conforme Norma IRAM 11.900 / 2017.
El Ãndice de Prestaciones Energéticas (IPE) es un valor caracterÃstico de la vivienda, que representa el requerimiento teórico de energÃa primaria para satisfacer las necesidades de calefacción en invierno, refrigeración en verano, calentamiento de agua sanitaria e iluminación, durante un año y por metro cuadrado de superficie, bajo condiciones normalizadas de uso. Se expresa en kWh/m2año.
Este indicador es independiente del uso, y permite cuantificar las prestaciones energéticas de las viviendas para poder compararlas con un criterio unificado, y a partir de esto construir una lÃnea de base que sirva como referencia para la elaboración de polÃticas públicas y el direccionamiento de mecanismos de incentivos diversos. La escala de letras es diferente para cada zona climática del paÃs.
La nueva región bioclimática medida arrojó como resultado que el promedio de viviendas caracterÃsticas de esta zona tiene un IPE de 426 kWh/m² año, lo cual las ubica dentro de la letra E de la escala de referencia.
La medición aludida fue la continuidad natural del proceso de formación de certificadores de eficiencia energética que se hizo hace un par de años de manera compartida entre RÃo Negro y Neuquén, y también de las formaciones que se han realizado otros puntos del paÃs.
Esta Prueba Piloto contó con la colaboración del Proyecto de Cooperación de la Unión Europea, quien brindó el financiamiento para cuestiones relacionadas con la eficiencia energética y que, en este caso, alcanzó a profesionales certificadores nucleados en cinco colegios profesionales de las tres provincias intervinientes.
Las actividades se desarrollaron durante el transcurso de 6 semanas. En ese perÃodo se realizaron encuentros semanales de tipo taller para dar soporte a las consultas de los profesionales y relevar las oportunidades de mejora en la metodologÃa de cálculo desarrollada, los criterios establecidos y el sistema de implementación proyectado a nivel local.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario