Viernes, 07 de noviembre
PROVINCIALES

Enebro, la materia prima del gin con origen patagónico

Un emprendimiento de El Bolsón procesa este fruto que crece de manera salvaje en la región cordillerana.

En la década del ’60 se gestó el origen del enebro en El Bolsón. El bisabuelo de Maximiliano Carbajal compró una chacra y cultivó las primeras plantaciones que fueron la base del resurgir de esta producción en la región que abastece al 60% del mercado de las destilerías de gin del país.

El enebro o Juniperus communis, que es su nombre científico, es un árbol originario de Europa, América del Norte y algunas zonas de Asia que pertenece a la familia de las Cupresáceas y sus frutos, las bayas de enebro, tiene usos medicinales, gastronómicos y es la materia prima del gin, la bebida que está en auge, con un crecimiento exponencial de consumidores y fabricantes.

“El enebro se da desde Junín de los Andes hasta Trevelin. El que tenemos acá es similar a la característica del enebro de Bulgaria. El clima favorece para que el enebro se pueda afianzar en esta región”, remarcó Maximiliano que lleva adelante el emprendimiento Bayas del Piltri junto a su padre.

El enebro es una planta invasiva, como la rosa mosqueta, y tiene machos y hembras. Solo esta última es la que da las bayas, que demoran entre 16 y 18 meses en madurar. Una particularidad es que en la misma rama puede haber bayas maduras, otras verdes que van a madurar el año que viene y otras que están todavía en proceso. La cosecha comienza a mediados de enero.

Maximiliano se transformó en un conocedor de este cultivo que hoy tiene 130 cosecheros independientes en la Comarca Andina, que les venden su producción. Además de los propios en su chacra. Para ellos, el año pasado se organizó junto al INTA y la Oficina de Empleo del Municipio, una capacitación para hacer foco en el “cuidado de la planta” y la preservación del ambiente. También cuentan con apoyo del Ministerio de Agricultura provincial.

En la planta que tiene en el predio, junto a la ruta nacional 40, en el ingreso a El Bolsón, se realiza el acopio, el primer tamiz, un procesamiento con inyección de ozono y la selección de la baya.

“Las plantas que tenemos se fueron dando silvestres, son hijas de las primeras plantas que puso mi bisabuelo en la década del ’60”, señaló Maximiliano. Esa chacra sumó el riego a fines de los ’70 con el agua del río Quemquemtreu y alguna vez, décadas atrás, esas plantas se vendían en los viveros como ornamentales. Su uso en el destilado de gin, es más reciente.

Según relató, una vez que crecen las plantas no necesitan muchos cuidados. “Cuando se hacen los esquejes y pasan a tierra requieren de un procedimiento con demasiada atención. Hace un tiempo, con las altas temperaturas, se afectaron unas 500 plantas. Es todo experimental, no hay mucha bibliografía”.

En crecimiento

“Hace 5 años la familia volvió a radicarse en El Bolsón y con el boom del gin, hace tres años empezamos a buscar enebro. Se limpiaron 2 hectáreas más para ampliar el cultivo y ahora tenemos un predio de 10 hectáreas y presentamos un proyecto a provincia, a través del Ministerio de Gobierno y Comunidad, para poder ampliar aún más el cultivo en tierras fiscales”, relató el joven de 19 años.

Las cifras de la producción evidencian este crecimiento exponencial. Hace dos años, en 2020, Bayas del Piltri solo vendió 10 kilos de enebro a las destilerías. El segundo año de trabajo fueron 5.500 kilos y este año llegarán a los 15.000 kilos. “Hoy abastecemos al 60% del mercado nacional”, destacó Maximiliano, quien también destila su propio gin, Valkyria.

La selección de la baya, que servirá luego para el destilado de gin, se procesa de manera manual a una razón de 100 kilos por día, pero en este emprendimiento están próximos a sumar una máquina que limpia 100 kilos de bayas por hora.

El envasado que se realiza es por kilo o en bolsas de 10 kilos.

“Hay un mercado creciente del gin, tenemos consultas desde otros países que quieren nuestro enebro, pero por ahora nos centramos en el mercado nacional que tiene 277 marcas y 426 etiquetas, según el mapa del gin argentino”, destacó el productor.

El sello de Valkyria y su primera venta a Estados Unidos


El gin Valkyria nació hace tres años. Maximiliano Carbajal y su padre tenían un alambique de cobre y comenzaron a probar el destilado hasta que â€œse logró la receta y gustó”. Hoy está a punto de salir al mercado norteamericano.

El destilado lo hacen con alcohol de hidromiel, otro producto que también elaboran en la chacra familiar donde se procesa el enebro. Y con ese alcohol, de alta pureza se procesa el gin con 13 botánicos, también cultivados en el predio.

“Tuvimos un despegue absoluto al ser invitados por el Ministerio de Producción y Agricultura para estar en el Bariloche a la Carta junto a los productos rionegrinos”, destacó Maximiliano que actualmente con su sello tiene cuatro variedades de gin en botellas de 750 cc: London Dry y tres infusionados con lúpulo, frutilla y frambuesa.

El emprendedor trabaja con un alambique de 100 litros y tiene previsto ampliar su capacidad con un nuevo equipo de cobre y acero inoxidable de 300 litros.

Ahora con el impulso de la Agencia Río Negro Exporta, el gin Valkyria llegará al mercado de Estados Unidos, con su primera venta de 6.800 botellas a Houston y tiene canales de comercialización en toda la región.

Fuente: Diario Rio Negro

Noticia Anterior

Reconocimiento a mujeres del barrio Lavalle por su compromiso con las vecinas y vecinos

Noticia Siguiente

Primer TEDxViedma

Comentarios

  • Se el primero en comentar este artículo.

Deja tu comentario

(Su email no será publicado)

🔔 ¡Activa las Notificaciones!

Mantente informado con las últimas novedades.