El ministerio de Educación no confirmó aún su realización este año por lo que legisladores elevaron un pedido de informes.
Comenzada la temporada invernal, el Ministerio de Educación no confirmó aún su realización este año. Para miles de alumnos y alumnas de escuelas públicas este es el único medio para acceder a la práctica del esquÃ. Legisladores del Frente de Todos pidieron informes sobre la continuidad del programa.
Suspendido durante los dos últimos años debido a la pandemia de Sars Cov 2, el programa de Esquà Escolar es una iniciativa pública de la provincia que procura garantizar el acceso de más de 1.500 niños y niñas de 5° grado de las escuelas públicas de la Zona Andina a la práctica de este deporte invernal. No obstante el fin de las restricciones sanitarias y ya iniciado el invierno, desde el ministerio de Educación aún no se confirmó la continuidad del programa ni se desarrolló en consecuencia la actividad pedagógica que lo acompaña y que normalmente comienza en abril.
El pedido de informes elevado esta semana desde el Frente de Todos al ministerio de Educación y Derechos Humanos indaga sobre las previsiones que en principio debió haber tomado esa cartera para la implementación del programa de Esquà Escolar durante este invierno.
Que informe acerca del cronograma previsto para su implementación, piden los legisladores, y sobre “el presupuesto previsto para el presente año a fin de llevar adelante las actividades necesarias para la concreción del programa Esquà Escolar y de qué manera está distribuido en términos de materiales de esquÃ, instructores, acceso a medios de elevación, viandas, transporte y otros elementos que vayan a ser provistosâ€.
Este programa comenzó en 1999 como una iniciativa extra curricular de la Universidad Nacional del Comahue para facilitar en un contexto pedagógico el acceso de los alumnos y alumnas de nivel primario de las escuelas públicas al esquÃ, un deporte que en la mayorÃa de los casos resulta excluyente debido a su alto costo.
Pasados los años, el programa de Esquà Escolar se sostuvo además con apoyo de la secretarÃa de Deportes de la Nación, el Club Andino Bariloche, también del Gobierno provincial y hasta 2015, de la Municipalidad de Bariloche.
Desde hace casi una década el ministerio de Educación de RÃo Negro se ocupa de contratar a los instructores y el transporte; alquilar los equipos y adquirir los pases para los medios de elevación que opera la empresa CAPSA.
Con esto, alumnas y alumnos van a esquiar durante 8 semanas al año -las que dura el programa– a razón de 250 chicos cada una, 4 dÃas seguidos, escuela por escuela de la Zona Andina, abarcando establecimientos de Bariloche, Dina Huapi, Corralito, Cerro Alto, Villa Mascardi y El Manso.
Hasta 2019, último invierno antes de la pandemia, ya en abril el programa inició con los primeros contactos con las escuelas, para proponer el contexto pedagógico previo a la salida a la montaña, parte esencial del programa que este año ya no podrá cumplirse.
Normalmente las prácticas comienzan a mediados de agosto, estimando el plazo necesario para que todas las escuelas incluidas puedan participar antes del cierre de la temporada. Sin embargo, a poco más de un mes, el ministerio de Educación no confirmó si dispondrá de los fondos y la logÃstica para poner en marcha el programa.
“Tenemos la expectativa de que con la nueva gestión algunas polÃticas del ministerio se aclaren, se faciliten y comiencen a fluir con previsibilidad, que es el fundamento más elemental de la acción del Estadoâ€, subrayó la legisladora MarÃa Eugenia Martini, quien junto a Ramón Chiocconi impulsó el requerimiento a Educación.
“Hay niños y niñas en Bariloche y por supuesto en la provincia que no tendrán nunca la oportunidad de conocer el cerro Catedral ni de esquiar, si no es gracias a la intermediación del Estadoâ€, señaló Chiocconi.
En otro de los puntos del requerimiento elevado al ministerio, los legisladores quieren conocer “cuáles son los organismos responsables de la realización del esquà escolar y cuáles son las bases programáticas de dicha actividadâ€.
Y más adelante: “la cantidad de estudiantes beneficiarios/as previstos para el presente año escolar (discriminado por localidad)â€.
Finalmente, piden que se “Informe cuales son los protocolos de gestión de riesgo y actuación frente a situaciones no deseadas, asà como la cobertura de salud prevista para estudiantesâ€.
“SerÃa una verdadera pena que después de más de 20 años de un programa inclusivo, sustentable, que claramente amplÃa derechos, lo vayamos a perderâ€, concluyó Martini, “nos preocupa especialmente lo que hemos venido viendo del desempeño del ministerio. Esperemos que el programa de esquà para las escuelas no sea vÃctima ni del ajuste presupuestario ni de la desidia. Esto le estamos planteando a la nueva gestiónâ€.
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario