Miércoles, 05 de noviembre
TITULARES

Homenaje al folklorista Ángel Hechenleitner, con orquesta filarmónica, guitarras y coro

Ángel Hechenleitner será el motivo central de un concierto protagonizado por la Orquesta Filarmónica de Río Negro, la Coral del Río Negro, y los solistas Carlos Martínez y Martín Skrt.

La figura del guitarrista y estudioso del folclore patagónico Ángel Hechenleitner  será el motivo central de un concierto protagonizado por la Orquesta Filarmónica de Río Negro, la Coral del Río Negro, y los solistas Carlos Martínez  y Martín Skrt.

La presentación será este viernes cinco de agosto, a las 21, en el Centro Municipal de Cultura de Viedma, con entrada libre y gratuita.

El concierto, que tiene por objeto rendir homenaje a Ángel Hechenleitner , al cumplirse un año de su fallecimiento, cuenta con la colaboración de familiares y amigos del apreciado músico patagonés, gentilicio de los nativos de Carmen de Patagones que él prefería utilizar.

El programa a desarrollar contiene un variado recorrido por la obra del músico, con piezas muy conocidas como “Tiunfo de lejanías”, “Riendas viejas”,” Milonga del viento”, y “El trampeao”, adaptadas para guitarra, coro y orquesta de cuerdas.

El espectáculo tendrá la dirección artística y musical del Maestro Martín Fraile Milstein y contará además con la participación de los solistas Carlos Martinez (Ciudad de Buenos Aires) y Martín Skrt (Carmen de Patagones) en guitarra, la narración de textos por parte de Carlos Espinosa y la participación de la Coral del Río Negro dirigida por Anibal García.

Ángel Hechenleitner fue sobresaliente guitarrista, cantor, artesano del cuero, criador de caballos criollos y recopilador de tradiciones populares.

En este mismo sitio digital de noticias, un año atrás, Carlos Espinosa se refería a Hechenleitner con estas palabras:

“Era un hombre de alta calidad artística. Un hombre de canto, guitarra y conversación que se ganó el respeto, la consideración y la amistad de figuras señeras de la música, la poesía y las ciencias del hombre como Atahualpa Yupanqui, Suma Paz, Irma Costanzo, Jaime Torres, Carlos Castello Luro, Héctor Ossés, Linares Cardozo, Omar Moreno Palacios, Jorge Marziali, Adoldo Colombres, Rodolfo Casamiquela, Elías Chucair, Cholo Barriga, Héctor Benítez, Naldo Pérez, Luisa Calcumil, Hugo Aristimuño, Edgardo Lanfré, y tantos otros de por acá y más lejos también.

Ángel tuvo pensamiento entero. Hizo de su virtuosismo como guitarrista una herramienta para el acceso a escenarios calificados, donde se instalaba con su vestimenta criolla de ocasión especial, una vez sentado apoyaba un pie sobre el borde del otro, acomodaba el poncho en una silla, aprontaba la guitarra como para hacerla sonar y…  empezaba a hablar. Y decía cosas serias, que no siempre gustaban, acerca de la importancia de ser fiel a las buenas costumbres y las verdades de la tradición, sin mañas raras ni disfraces.

Cuando su fino olfato de cazador le permitía sentir algunos bufidos de disgusto entre la concurrencia, ahí, en ese preciso momento hacía una pausa. Templaba las bordonas, levantaba la cabeza para que el rostro le escapara al cono de sombra impuesto por el ala generosa del sombrero ‘panza de burro’, miraba bien de frente y advertía que “mi huella va por el territorio de voces y canciones esculpidas por la historia propia de mi tierra y sus hombres”.

Entonces sí. Arrancaba su cuidado repertorio, desplegando melodías y letras con equilibrio maravilloso de sonidos y contenidos. No  escatimaba  comentarios, y cuando percibía interés en el auditorio sus recitales eran charlas ilustradas con música, abarcando un variado temario de cuestiones históricas y rurales.”

 Ãngel Hechenleitner no sólo fue músico y artesano, también investigó y escribió un magnífico libro, cuyo título advierte con claridad sobre su contenido: “El caballo patagónico y sus jinetes”. La obra se publicó hacia fines del año pasado, después de la muerte del autor; y cuando  se puso en circulación hace pocos  meses la agencia APP reseñaba así algunos aspectos del libro.

“¿Cómo cantar milongas sin caballos? ¿Cómo asir la guitarra sin soñar caballos? De trancos están hechas las milongas y de galopes los zapateos; la percusión de cascos sobre la tierra, la piedra, el salitral o la arena son música en la soledad de las marchas de a caballo.”

Así arranca el libro “El caballo patagónico y sus jinetes”, obra a la que Ángel Hechenleitner  le dedicó muchos meses  de investigación, escritura y corrección de textos; de la que tantas veces  adelantó detalles, sobre la que tenía enormes expectativas, porque era sabedor de la importancia de su trabajo, único entre la abundante bibliografía argentina sobre temas camperos.

Hacia fines del año pasado el libro salió a la luz. Ángel ya andaba a caballo, al tranco o al galope, pero nunca al trote,  con su guitarra y sus canciones,  recorriendo horizontes infinitos sin alambrados. Pero al internase  por estas páginas se puede volver a escuchar el inconfundible timbre de su voz, sus modismos y el énfasis que ponía al referirse a los asuntos gauchos en general y a los caballos en particular.”

El concierto en homenaje Ángel Hechenleitner, con la Orquesta Filarmónica de Río Negro, los solistas Carlos Martínez y Martín Skrt, y la Coral del Río Negro, bajo la conducción de Martín Fraile Milstein y Aníbal García, será este viernes 5, a las 21 en el Centro Municipal de Cultura de Viedma, con entrada libre y gratuita. 

APP

Fuente: http://appnoticias.com.ar/app/%ef%bb%bfhomenaje-al-folklorista-angel-hechenleitner-con-orquesta-filarmonica-guitarras-y-coro/
Noticia Anterior

Diputados de JSRN proponen un dólar para economías regionales

Noticia Siguiente

Taller de Adopción en San Antonio Oeste

Comentarios

  • Se el primero en comentar este artículo.

Deja tu comentario

(Su email no será publicado)

🔔 ¡Activa las Notificaciones!

Mantente informado con las últimas novedades.