Hallaron el primer enterramiento de una mujer mapuche en una canoa, con 900 años de antigüedad/ Por Walter Pérez
El enterramiento más antiguo en la Patagonia de una mujer mapuche en una canoa, con una antigüedad de 900 años.
Tras 10 años de investigaciones desde que los restos fueron hallados en la ciudad neuquina de San MartÃn de los Andes, un equipo de cientÃficos dirigido por Alberto E. Pérez, revelaron que la mujer fue inhumada en una embarcación llamada “wampoâ€.
El enterramiento más antiguo en la Patagonia de una mujer mapuche en una canoa, con una antigüedad de 900 años, se conoció este jueves a través de una publicación de la revista cientÃfica Plos One, tras 10 años de investigaciones desde que los restos fueron hallados en la ciudad neuquina de San MartÃn de los Andes.
El equipo de investigación fue dirigido por Alberto E. Pérez del departamento de AntropologÃa de la Universidad Católica de Temuco, Chile, con la participación de profesionales de la Universidad de RÃo Negro, de la Universidad Nacional del Comahue y del Equipo Chileno de AntropologÃa Forense y Derechos Humanos.
Las excavaciones se realizaron entre 2012 y 2015 en un sitio arqueológico denominado “Newen Antugâ€, ubicado en las afueras de San MartÃn de los Andes.
La investigación publicada revela que “la mujer fue inhumada en una embarcación llamada “wampo†con una jarra a la altura de la cabeza. Otros dos sujetos fueron hallados en tumbas cercanas durante las excavaciones entre 2012 y 2015, pero solo ella tenÃa una canoa como lechoâ€.
El hallazgo es considerado como “el enterramiento en canoa más antiguo de toda la zona austral del continente americanoâ€.
El informe precisa que “en el cono sur de las Américas, especÃficamente en el Noroeste de la Patagonia (Argentina) y La AraucanÃa (Chile), los registros históricos, etnográficos y arqueológicos mencionan tres modalidades de enterramiento terrestre. Describen que la canoa-ataúd se coloca en árboles o se cuelga de postes, mientras que algunas se cubren con tierra para crear túmulosâ€.
Los investigadores rescataron “una jarra grande junto a su cabeza, aunque gran parte de la canoa (o wampo) alrededor del cuerpo se habÃa podrido, aún quedaban cerca de 600 fragmentos de maderaâ€.
La docente e investigadora del Asentamiento Universitario de San MartÃn de los Andes, de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Andrea Medina fue convocada por el director del equipo de trabajo para analizar los restos de madera hallados junto a los restos humanos.
En diálogo con Télam, Medina explicó que “es docente de la materia denominada DendrologÃa que es la ciencia y el estudio de las plantas arboladas. como si fuera una botánica forestalâ€.
“Cuando Alberto Pérez encuentra el cuerpo de una mujer en una pieza de madera que parecÃa haber sido trabajada y ahuecada con el uso del fuego, me trae una muestra que estaba en un proceso de descomposición porque las dataciones del hallazgo daban en 880 más-menos añosâ€, indicó.
Medina precisó que “de igual modo se pudo determinar mirando la muestra con el microscopio óptico con una lámpara con intensa emisión de luz sobre la superficieâ€.
De esta manera indicó que “pudo establecer que pertenecÃa a la especie Austroceudrus chilensis o conocido como el ciprés de la cordillera que era esperable porque es la más frecuente de acá de la zonaâ€.
La docente indicó que “ese fue mi aporte a la investigación†y destacó que “como muchos docentes trabajamos en muchas lÃneas de investigación y una de ellas es la determinación de maderas para lo que contamos con una xiloteca (colección). Coleccionamos material microscópico y macroscópico de muchas especies arbóreas de la zona y del paÃs y una de las lÃneas de trabajo es la utilización del material como de referenciaâ€.
La xiloteca se encuentra en el mismo asentamiento universitario y es de libre acceso al público.
El informe publicado en la revista Plos One, especifica que “esta es la primera evidencia de un entierro en canoa en Argentina que según los cientÃficos “simboliza el viaje que realiza el difunto hasta su último lugar de descansoâ€.
También “el uso de recipientes funerarios de madera trabajada, tipificados como ‘canoas’ (Mapudungun wampo), está bien establecido en el repertorio arqueológico de la cultura mapuche. Este método de enterramiento data de 1280 ± 80 dC. En el siglo XIX y principios del XX era el procedimiento predominante para el entierro indirecto, incluidos los registros de la vertiente este de los Andes. Las referencias persisten en la memoria oral de las comunidades etnográficasâ€.
El wampo, también llamado trolof en mapudungun, “está hecho de un tronco de árbol, generalmente roble o pellÃn (Nothofagus obliqua), partido en dos y ahuecado en dos formando dos secciones de ataúd; uno contenÃa el cadáver y el otro servÃa de tapaâ€.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario