Viernes, 07 de noviembre
PROVINCIALES

El Presidente inaugura un edificio de Instituto de Investigaciones en Bariloche

Alberto Fernández viaja Río Negro a inaugurar un nuevo edificio del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) y recorrerá las obras en el Instituto Balseiro.

Alberto Fernández viaja Río Negro a inaugurar un nuevo edificio del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA) y recorrerá las obras en el Instituto Balseiro.

El presidente Alberto Fernández inaugurará este martes desde las 13 un nuevo edificio del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), en Bariloche.

De la actividad participará también el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y además el mandatario nacional se reunirá con la gobernadora de Rio Negro, Arabela Carreras, y recorrerá las obras en el Instituto Balseiro, San Carlos de Bariloche.

El INIBIOMA se dedica a la investigación de biodiversidad y medioambiente, a la formación de recursos humanos, y a diversas actividades de transferencia, vinculación y servicios a terceros. Las principales líneas de investigación del Instituto incluyen temas de ecología, zoología, botánica, etnobiología, genética y paleontología.

La obra, de 1.650 metros cuadrados, contó con una financiación histórica de 137.140.275 pesos, y una inversión actualizada de $557.041.545, indicaron las fuentes.

Al INIBIOMA lo integran 242 personas, entre investigadores, becarios, personal de apoyo y pasantes.

El instituto contará con ocho laboratorios equipados con campanas de extracción de gases, 14 oficinas y cuatro salas de reunión.

A las 15.30, Fernández y Filmus inaugurarán el “Edificio de laboratorios y aulas para la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones del Instituto Balseiro”, dependiente la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y de la Universidad Nacional de Cuyo, también en Bariloche.

En 2010, el Instituto Balseiro -dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y de la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo)- recibió el pedido directo desde el Poder Ejecutivo Nacional para implementar la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones.

Desde ese momento, el Balseiro se abocó a ello y la construcción de este edificio de laboratorios y aulas para la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones, de aproximadamente 7.000 metros cuadrados, finalizó el 30 de junio de 2022.

Está emplazado en el predio del Centro Atómico Bariloche y significa una inversión del Estado nacional de $350 millones.

Desde el 2010 hasta hoy no sólo se creó la carrera de grado, sino que además se implementaron orientaciones para la mencionada temática en los posgrados de Maestría en Ingeniería y Doctorado en Ciencias de la Ingeniería del Instituto.

Asimismo, se realizaron inversiones de equipamiento de punta por aproximadamente seis millones de dólares. Y se incorporaron al Instituto docentes-investigadores en la temática de diferentes partes del país y del extranjero.

En 2017 la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones fue acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) por un período de seis años.

A la fecha se han graduado 36 ingenieros/as en Telecomunicaciones y 15 magísteres/doctores en Ingeniería con orientación en Telecomunicaciones. El objetivo de los próximos dos años es duplicar esta cantidad de estudiantes.

Por su parte, a las 16.30, Filmus firmará en Bariloche, junto con la Presidenta de la CNEA, Adriana Serquis; y el Presidente del Instituto Balseiro, Mariano Cantero; el Convenio de Ejecución “Museo Tecnológico Interactivo de Ciencia, Ambiente y Sociedad (MuTec)”, presentado en el marco del Programa Construir Ciencia.

Ese proyecto contempla la construcción/adecuación de una infraestructura que albergará las actividades desarrolladas en conjunto por las instituciones mencionadas. Será un espacio de divulgación donde se visibilizarán aportes, debates y reflexiones provenientes de la producción científico-tecnológica en relación con los problemas sociales locales, regionales y globales.

El MINCyT aportará la suma equivalente a $725.000.000. La Institución de cabecera es la CNEA.

La propuesta es acompañada el Gobierno de Río Negro, a través de la Agencia de Innovación y Economía del Conocimiento (Río Negro Innova), el Conicet, la la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).


Noticia Anterior

La solución del mal estado de las veredas se debe encarar con equidad

Noticia Siguiente

Primer TEDxViedma

Comentarios

  • Se el primero en comentar este artículo.

Deja tu comentario

(Su email no será publicado)

🔔 ¡Activa las Notificaciones!

Mantente informado con las últimas novedades.