Lunes, 10 de noviembre
TITULARES

Salud recuerda medidas para la prevención del Chagas

El programa provincial de Chagas, perteneciente al área de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, advierte y solicita tener precaución ante la aparición de las vinchucas...

Ante la llegada de los días cálidos, el programa provincial de Chagas, perteneciente al área de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, advierte y solicita tener precaución ante la aparición de las vinchucas, ya que en este periodo del año se produce una mayor actividad, sobre todo en zonas rurales y semirurales.

Aquellas personas que viven en zonas rurales, semirurales o periurbanas son más propensas a ver y encontrarse con estos insectos, ya sea en el interior de las viviendas o a los alrededores.

La vinchuca o chinche gaucha se alimenta de sangre y convive con el hombre y sus animales domésticos para tener cerca su fuente de alimento. Este insecto puede transmitir el Chagas que generalmente, durante la noche, pica y chupa la sangre de una persona o animal. Luego, defeca sobre la piel depositando los parásitos y la persona o animal al rascarse se lastima y posibilita que los parásitos entren en la sangre. Otras vías de transmisión son de madre a hijo (la mujer embarazada que posee parásitos en la sangre y al estar infectada puede transmitirle la enfermedad a su hijo), por transfusiones de sangre y donación de órganos.

Por tal motivo, cuando la persona vea una o más vinchucas (u otras chinches que no estás seguro/a de qué se trata) debe atraparla. Esta acción puede prevenir que muchas personas se infecten con el T. cruzi, que es el parásito causante de la enfermedad de Chagas.

Es fundamental saber que nunca se debe agarrar con la mano, porque si realmente es una vinchuca puede estar infectada y existe el riesgo de que transmita el parásito a través de su materia fecal.

Se recomienda, al encontrar ejemplares, retenerlos vivos y acercarlos a la dependencia más cercana de salud ambiental o puesto sanitario. Para ello, no deben manipularse directamente, sino que es necesario colocarlo en un recipiente hermético y al resguardo de la luz. Los ejemplares remitidos son identificados y analizados por la presencia del Trypanosoma Cruzi, el parásito causante del Chagas.

Río Negro ha avanzando mucho en la erradicación de la enfermedad

El titular del Programa de Control de Chagas en Río Negro, Marcos Arezzo, indicó tiempo atrás a APP que la provincia ha avanzado mucho respecto a erradicar la enfermedad, que era endémica hace 20 o 30 años en algunas zonas, como Valcheta, y actualmente “estamos certificados libres de transmisión vectorial, es decir, no hay transmisión por vinchuca”.

Especificó que en la provincia “ya no tenemos vinchcuas infestadas con el tripanosoma cruzi (agente causal de Chagas), para esos e hace una vigilancia todos los años en viviendas, las vinchucas que se encuentran se mandan a laboratorio y se analizan y hasta ahora vienen dando todas negativas”. Informó que “sí estamos trabajando, como en todo el país, con la transmisión congénita, de la madre al hijo”.

Arezzo señaló que  “el Mal de Chagas está controlado, no es uno de los problemas prioritarios, pero hay un programa vigente para erradicar totalmente la infestación y hay acciones específicas como es el control de las mujeres embarazadas para detectar la enfermedad y luego el seguimiento de los hijos de las mamás que dan positivo”.

Recordó que “la mujer con Chagas transmite al hijo en el embarazo via congénita; es un programa nacional, todas las embarazadas se controlan por Chagas”, explicitando que el porcentaje que hay de infestación en mujeres embarazadas es “del 3 al 5%”.

Señaló que la enfermedad en el país “está más asociado a las provincias del norte y a los que vienen de esas provincias”.

Expresó sobre la situación en Río Negro dijo que “el Chagas endémico estaba hace 20 o 30 años en la zona de Valcheta, Valle Medio, Alto Valle y Valle Inferior, había transmisión congénita y transmisión vectorial a través de la vinchuca; en Valcheta hay gente de unos 40 años que se contagió del Chagas hace muchos”.

Indicó que “tenemos todavía lo que son triatomas (vinchuca) en Río Negro; la vinchuca está distribuida en las márgenes del río Negro hasta la zona de Los Menucos; de Los Menucos hacia el sur y Zona Andina, no está”.

Informó que en Río Negro “tenemos cuatro especies de vinchuca, hay tres que son silvestres y una que es el triatoma infestans que está sobre prácticamente sobre Valle Medio y Alto Valle”.

Sobre el impactio de la enfermedad, señaló que “el 70% de los pacientes no la sufren sino que la aportan la enfermedad, y el 30% en algún momento se enferme, con una patología que afecta el sistema cardiovascular y el digestivo”

Enfermedad

El Mal de Chagas es una enfermedad causada por un parásito llamado trypanosoma cruzi (T. Cruzi). Aunque generalmente no presenta síntomas, puede provocar complicaciones en el corazón y en el sistema digestivo. Se puede prevenir, tratar y curar.

La principal vía de transmisión al humano es a través de la vinchuca, que se alimenta sólo de la sangre de personas o animales. A esta vía se la conoce como “Vía Vectorial” y ocurre cuando la vinchuca pica a una persona o a un animal que tiene los parásitos (T. cruzi), y al ingerir la sangre, se infecta. Cuando vuelve a picar para alimentarse defeca sobre la piel y salen los parásitos junto con su materia fecal. Por último, la persona al rascarse introduce el parásito en su cuerpo.

También existen otras formas de contraer el Chagas por:

Transmisión vertical, una mujer que tiene Chagas se lo puede transmitir a su bebé durante el embarazo.

Por vía transfusional, por trasplantes de órganos de personas que están infectadas, por vía oral y por accidentes de laboratorio.

¿Qué hacer para evitar las vinchucas en casa?

- El primer paso es reconocer a la Vinchuca y eliminarla.

- Mantener limpia la casa y lo que la rodea (corrales, depósitos, gallineros, etc.).

- Mover y sacudir la ropa que no se usa.

- Ventilar las camas.

- Limpiar detrás de los cuadros y objetos colgados de las paredes.

- Mejorar la vivienda tapando grietas, huecos de paredes y alisando techos.

- Los animales domésticos, también pueden trasportar vinchucas, por tal motivo evitar que duerman en la cama o en sillones donde descansan las personas y alejar los gallineros de la casa.

Ante cualquier consulta dirigirse a la oficina de Salud Ambiental (URESA), Hospital o Centro de Salud de su zona.

- URESA Viedma: 02920 - 425300

- URESA Roca: 0298 - 4432484

- URESA Villa Regina: 0298 - 4461926

- URESA Cipo: 0299 - 4775472

- URESA Cinco Saltos: 0299 - 4980735

- URESA Choele Choel: 02946 - 442787

- URESA Río Colorado: 02931 - 432222

- URESA SAO: 02934 - 422917

- URESA Sierra Grande: 02934481092

- URESA Valcheta: 02934 - 493232

- URESA Bariloche: 0294 - 4426118

- URESA Bolsón: 02944 - 455144

- URESA Jacobacci: 02940 - 432076

- URESA Sierra Colorada: 02940 - 495021

- URESA Los Menucos: 02940 - 492004

Noticia Anterior

El Cerro Perito Moreno sigue creciendo para el disfrute de los turistas

Noticia Siguiente

Dia Mundial de la Diabetes

Comentarios

  • Se el primero en comentar este artículo.

Deja tu comentario

(Su email no será publicado)

🔔 ¡Activa las Notificaciones!

Mantente informado con las últimas novedades.