RÃo Negro, la principal productora de avellanas del paÃs
Desde Producción y Agroindustria se trabaja fuertemente para la promoción de este sector
La producción provincial de frutos secos supera las 2.500 toneladas anuales, correspondiendo un 84% a nueces, 10% a avellanas y 6% a almendras. En la actualidad, se estima que existen alrededor de 3.000 hectáreas dedicadas a frutos secos. Esta superficie implantada está distribuida principalmente entre los Valles Inferior (53%), Medio (35%) y Alto Valle (12%) del rÃo Negro. En menor medida se registran cultivos en localidades de otras zonas productivas como Valle de Conesa y RÃo Colorado.
Actualmente se exporta alrededor de un 2% de su producción provincial de nueces y un 16% de la producción de avellanas. Siendo casi la totalidad de la nueces de nogal exportada a Italia y mientras que las avellanas a Chile.
El Ministerio de Producción y Agroindustria de RÃo Negro participa activamente de esta organización, donde ejerce el rol de SecretarÃa, nexo que ha permitido abarcar territorio provincial, identificando las necesidades de los productores de las distintos puntos de la provincia, desarrollando lÃneas de financiamiento especÃficas para la obtención de agroinsumos, fertilizantes, compra de material vivo y maquinaria agrÃcola que han permitido el avance tecnológico del sector y el aumento de la superficie de frutos secos en la provincia.
A partir de un entramado institucional complejo se conforma el centro de servicios para el agregado de valor (Centro SEPAV) que consiste en una lÃnea de calibrado, descascarado y selección manual de fin de lÃnea de frutos secos. Este suma experiencias de valor agregado de la producción, a través de la elaboración de aceites y harinas de frutos secos.
Por otro parte, mediante la conformación de la Asociación Civil del Clúster de Frutos Secos de la Norpatagonia, se promueve el desarrollo, la competitividad y la inserción comercial de la cadena de valor de frutos secos regional, a través de proyectos tendientes a la mejora competitiva del sector, a partir de pautas de manejo de los cultivos, análisis de mercados, desarrollo del agregado de valor y formación de recursos humanos.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario