El proyecto de Ley es iniciativa de las legisladoras del Frente de Todos MarÃa Eugenia Martini y Maria Inés Grandoso. Toma elementos de la investigadora Sara Itkin.
Las legisladoras del Frente de Todos MarÃa Eugenia Martini y Maria Inés Grandoso presentaron un proyecto de ley que prevé la conformación de un Grupo Asesor que llevará adelante el programa de investigación, asesoramiento y promoción de polÃticas públicas sobre plantas medicinales, particularmente en Atención Primaria de Salud.
Según explicaron las autoras del proyecto, el programa Plantas para la Salud, que funcionará en el ámbito del ministerio de Salud de la provincia, “tendrá por objetivo capacitar e incorporar en la atención primaria de la salud, conocimientos sobre plantas medicinales, a través de la creación de un Consejo Asesor conformado por especialistas en el temaâ€.
El empleo racional de determinadas plantas desde la denominada medicina tradicional para el tratamiento primario de ciertas afecciones, tiene fundamento en programas de la Organización Mundial de la Salud, que promueven el estudio y la integración de prácticas medicinales tradicionales a las polÃticas públicas de sus paÃses miembros como recurso complementario o alternativo a la atención primaria de salud.
Entre otras cosas, la OMS recomienda alentar “la inclusión de los medicamentos herbarios en la lista nacional de medicamentos esenciales, centrándose en las necesidades demostradas de la salud pública del paÃs y, en la seguridad, calidad y eficacia verificadas de esos medicamentosâ€.
Y asimismo, promover “la enseñanza de la medicina tradicional en las escuelas de medicinaâ€.
Junto a la profusa normativa vigente en la Argentina desde 1999 sobre el uso de plantas medicinales en las órbitas tanto del ministerio de Salud de la Nación como de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y TecnologÃa Médica (ANMAT), el proyecto de Ley presentado esta semana por el Frente de Todos, avanza en RÃo Negro con las recomendaciones del organismo sanitario internacional, alineándose además a Misiones, Santa Fe y Buenos Aires, entre otras provincias que ya han desarrollado polÃticas públicas en este mismo sentido.
Para la elaboración del proyecto los legisladores sumaron el asesoramiento de la Dra. Sara Itkin quien cuenta décadas de trayectoria en el estudio del uso medicinal de las plantas, 4 libros dedicados al tema y numerosos artÃculos que le han valido reconocimiento a nivel nacional.
“No se trata solo de saberes populares sino de estudios cientÃficos sistematizados desde hace muchÃsimos años. Se trata de complementar y de acompañar a la medicina tradicional en el cuidado de la salud, algo a lo que la Dra. Itkin ha dedicado su vida profesionalâ€, destacó MarÃa Eugenia Martini.
De acuerdo al proyecto de Ley, el Consejo Asesor, cuya tarea prioritaria estará vinculada a la investigación, el asesoramiento a grupos profesionales, la difusión y promoción de polÃticas de Estado sobre plantas medicinales, será “integrado por el/la Coordinador/ra del Programa, por un miembro de cada una de las Zonas Sanitarias, un miembro por cada hospital público y los expertos que fueren convocados por resolución del Ministerio de Saludâ€.
En este mismo sentido la norma establece que el nuevo organismo promoverá “acuerdos con la Productora Farmacéutica Rionegrina Sociedad del Estado, a fin de impulsar medidas que promocionen la investigación, elaboración y el uso de los preparados fitosanitariosâ€.
Otro aspecto adicional, pero que despierta expectativas dentro del proyecto, es el vinculado a la actividad económica en torno a la industria fitoterápica: “el empleo de plantas en la elaboración de medicamentos fitoterápicos no solo es una estrategia genuina, económica y segura para el tratamiento de las patologÃas presentes en la APS, sino que, además, permite el desarrollo de polos productivos regionales, muy importantes para ayudar a resolver la actual situación de deterioro de las economÃas provincialesâ€, recoge el texto en sus fundamentos.
“Se trata de un proyecto que ubica a RÃo Negro junto a otras provincias que ya han implementado polÃticas públicas vinculadas al uso medicinal de las plantasâ€, explicó MarÃa Eugenia Martini; “un proyectoâ€, añadió, “que cuenta con el asesoramiento de profesionales de la salud con quienes pensamos que los tiempos que corren exigen respuestas creativas, menos conocidas o poco difundidas a problemáticas sociales, que suelen no estar disponibles a través de los medios tradicionales pero que, como en este caso, tienen un profundo sustento cientÃfico y muchos años de práctica y conocimiento acumulados, siempre buscando, en definitiva, mejorar nuestra calidad de vidaâ€.
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario