Un increÃble hallazgo se dio en el Monumento Natural Bosque Petrificado de Valcheta
Un increÃble hallazgo se dio en el Monumento Natural Bosque Petrificado de
Un increÃble hallazgo se dio en el Monumento Natural Bosque Petrificado de
En el Monumento Natural Bosque Petrificado de Valcheta se descubrió, tras un relevamiento de troncos fósiles expuestos en superficie, una especie única de conÃferas, la cual data de hace 70 millones de años.
El mismo fue llevado adelante por el equipo de trabajo coordinado por Laila Vejsbjerg (IIDyPCa, CONICET-UNRN) y conformado por los paleobotánicos Mauro Passalia, Ari Iglesias (INIBIOMA, CONICET-UNCo), Ezequiel Vera (CONICET, MACN Bernardino Rivadavia) y el geólogo Alberto Garrido (CIGPat, UNCo).
Según informaron desde provincia, este equipo estaba analizando el Monumento Natural Bosque Petrificado de Valcheta, el cual fue creado hace 20 años y es un Ãrea Natural Protegida de RÃo Negro.
De esta forma, durante el análisis anatómico de los leños del lugar, los especialistas reconocieron una especie única de conÃfera (grupo de plantas conocidas como pinos, abetos y cedros) correspondiente a la especie fósil Podocarpoxylon mazzonii, perteneciente a la familia de conÃferas Podocarpaceae.
La misma tiene una larga historia evolutiva en la Patagonia y aún persiste en el bosque andino-patagónico con algunas especies actuales como el “maniú macho†(Podocarpus nubigena) y “maniú hembra†(Saxegothaea conspicua) entre otras.
A partir de una estimación de la altura original del estrato arbóreo del bosque de Valcheta (22 metros en promedio) y la edad de sus individuos más viejos (400-500 años) los expertos consideran que se trató de un bosque maduro.
Aunque no se han registrado otros grupos de plantas en el sitio, a partir de la flora fósil conocida en otras áreas cercanas de edad similar como es la del Bajo de Santa Rosa, se cree que el bosque de Valcheta formó parte de una comunidad vegetal más compleja posiblemente compuesta además por otras conÃferas, también por cÃcadas, palmeras y una variedad de plantas con flor y helechos.
Las rocas portadoras de los leños petrificados han podido ser referidas a la Formación Allen (Campaniano–Maastrichtiano), lo que significa que este bosque se desarrolló durante el Cretácico tardÃo hace aproximadamente unos 70 millones de años. Para este momento, las condiciones climáticas eran algo más cálidas que en la actualidad, lo que explica la presencia de cÃcadas y palmeras en el área.
El bosque de Valcheta se desarrolló a la vera de un sistema fluvial compuesto por varios cursos de rÃos entrelazados cuyas aguas corrÃan en dirección noreste y desembocaban en las aguas de un gran mar epicontinental que para aquel momento comenzaba a cubrir gran parte de lo que hoy es la provincia de RÃo Negro.
Los resultados ampliados de este estudio fueron expuestos en el XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina (2021) y forman parte de una publicación reciente (2022) en una revista internacional especializada y de gran difusión como es Cretaceous Research.
Investigaciones como las realizadas en el Monumento Natural Bosque Petrificado de Valcheta permiten sumar valiosa información en el camino de la reconstrucción del proceso de transformación de las comunidades vegetales en Patagonia y los ambientes en que las mismas se desarrollaron.
Por último, estos trabajos sobre el patrimonio paleontológico rionegrino fueron autorizados por la SecretarÃa de Estado de Cultura, que regula las actividades para realizar los estudios pertinentes en el marco de la Ley 3041.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario