El Gobierno propuso a los gremios estatales un aumento del 6% para el trimestre, a pagar un 2% en julio y 4% en septiembre. ATE pedía un 12% y la UPCN pretendía una recomposición aún mayor, dado la pérdida respecto a la inflación del 26% desde el año pasado. La UnTER recibió una oferta similar que también fue rechazada.

 El ministro de Gobierno, Luis Di Giacomo, explicó que “estuvimos debatiendo acerca de lo que significa para la Provincia el poder continuar con lo que se ha hecho a lo largo de toda la gestión, que es el pago en tiempo y forma de los sueldos, y esto está regulado en función de los ingresos que tiene la Provincia. La situación económica nacional es sabido que ha generado una disminución de los ingresos provinciales, por eso tenemos que ser muy austeros y precavidos en cuanto al gasto”.

Para ATE, “la postura inflexible del gobierno encabezado por Weretilneck pone en riesgo el proceso de diálogo con la entidad gremial, porque no pueden confundirse los avances logrados en otros aspectos, como el pase a la planta permanente, la creación del fondo para la vivienda para los afiliados y ahora el Convenio Colectivo de Trabajo, con la obligación de mantener inalterable el poder adquisitivo de todos los empleados públicos de la provincia”.  Indicó que el Gobierno “no muestra buena fe en las negociaciones porque no puede desconocer las necesidades reales de los empleados públicos y el impacto sufrido en el poder de compra de los sueldos durante las últimas semanas”.

UPCN rechazó el ofrecimiento y presentó un petitorio solicitando que el gobierno considere la inflación de mayo 2018 a mayo 2019 que dejó a los salarios reducidos en un 26%. También solicitó que “la patronal actúe en función de la situación económica crítica por la que están pasando los agentes públicos a partir del enorme ajuste que hizo el gobierno con la anuencia de ATE”. El representante de UPCN en la Función Pública, Luis Rosas, afirmó que “esperamos que los trabajadores no nos enteremos que en una reunión en un bar o en un casino el gobierno ‘acordó’ informalmente otro aumento muy por debajo de la inflación aumentando la angustia económica y acentuando este tremendo ajuste sobre los trabajadores”.

La UnTER consideró “absolutamente insuficiente la propuesta que presentó el gobierno de un 6% de aumento para el próximo trimestre”, a la vez que también expresó “su profundo malestar por la demora en la convocatoria” y pidió una cláusula de reajuste mensual. El gremio docente comnsideró que “los salarios docentes quedaron por debajo del índice acumulado semestral”. La UnTER exigió una nueva propuesta acorde a los requerimientos presentados y la implementación de una cláusula de reajuste mensual. Paticia Cetera, titular del sindicato, dijo que no se puede considerar un 6%, haciendo un análisis real de cómo es la situación de la inflación en la Argentina y destacó que “si ahora, intentando contenerla en el mes de mayo, llegó al 3,1, por lo tanto un 6% no podría contemplarse para los próximos tres meses” y por ello ni siquiera es plausible llevarla a un Congreso .

Uno de los encuentros se llevó a cabo en la sede del Ministerio de Economía, con la presencia del ministro de Economía, Agustín Domingo; de Gobierno, Luis Di Giácomo; la secretaria de la Función Pública, Isabel Tipping; representantes de los gremios ATE, Silvina Elgueta y UPCN, Luis Rosas.

En la reunión paritaria docente, llevada adelante en la sede de la Secretaría de Trabajo en General Roca, participaron la ministra Mónica Silva; el secretario de Educación, Juan Carlos Uriarte; los vocales gubernamentales del CPE, Omar Ribodino y Pablo Núñez; y el subsecretario de Asuntos Institucionales, Gabriel Belloso. Por UNTER, la secretaria general, Patricia Cetera, y el secretario adjunto, Marcelo Nervi, entre otros dirigentes. (APP)

Noticia Anterior

Se presentó la primera etapa de sistematización de documentos del Archivo Municipal de la Memoria

Noticia Siguiente

Travesia Dina Huapi