El Gobierno define beneficios fiscales para aumentar inversiones en GNL e hidrógeno
Serán tratados en las sesiones extraordinarias del Congreso, que se esperan para la segunda quincena de enero.
Serán tratados en
las sesiones extraordinarias del Congreso, que se esperan para la segunda
quincena de enero.
El Gobierno define los lineamientos de los proyectos de promoción de la producción de GNL y de hidrógeno que serán tratados en las sesiones extraordinarias del Congreso, y que proponen generar un marco legal e incentivos para que las empresas aceleren y aumenten las inversiones y las exportaciones en ambas industrias.
En el caso del hidrógeno, el proyecto contempla la creación de un régimen de promoción de esta energÃa verde de bajas emisiones de carbono y otros gases de efecto invernadero, con el objetivo de promover la cadena de valor y contribuir con los procesos de descarbonización de las matrices energética y productiva, asà como también fomentar el desarrollo cientÃfico y tecnológico.
La iniciativa abarca los tipos de hidrógeno azul, rosa y verde, sus vectores, y pone énfasis en el equipamiento de la cadena de valor y la incorporación de bienes y servicios de alto contenido tecnológico.
Exige niveles de emisiones de carbono y gases de efecto invernadero y la producción de hidrógeno “siguiendo los más altos estándares internacionales en materia de seguridad y medio ambienteâ€.
En cuanto a los estÃmulos, otorga beneficios fiscales diferenciales por tipo de hidrógeno, que abarcan el impuesto a las Ganancias, devolución de IVA, exenciones por importación de bienes; y condiciones favorables respecto de los derechos de exportación que aumentan decenalmente.
Como en el caso del GNL, se garantiza la estabilidad fiscal y el acceso al Mercado Libre de Cambios para pago de deudas financieras y disponibilidad de divisas provenientes de las exportaciones.
Se exigen requisitos de integración de contenido nacional diferenciado por tipo de hidrógeno, que van escalando periódicamente, como condición de mantenimiento de los beneficios con el propósito que los proyectos, a medida del paso del tiempo, vayan incorporando bienes e insumos producidos localmente. Asimismo, deben realizarse actividades de investigación y desarrollo locales.
RÃo Negro especialmente espera esta ley marco nacional para impulsar su proyecto de construcción de una planta de hidrógeno en el área de Sierra Grande con una inversión más que millonaria de una empresa australiana.
GNL
En el caso del gas natural licuado (GNL), la iniciativa en la que trabaja el Gobierno garantiza entre sus principales puntos “un porcentaje de libre aplicación de las divisas obtenidas por las exportaciones de GNL durante treinta años†y una “estabilidad regulatoria cambiaria para el pago de deudas financierasâ€, según revelaron a Télam fuentes oficiales.
Además, otorgará beneficios fiscales en Ãtems como impuesto a las ganancias, devolución de IVA, exenciones por importación de bienes y condiciones favorables respecto de los derechos de exportación.
Accederán a estos beneficios aquellos proyectos que comprometan una inversión y una capacidad de producción de toneladas de GNL por año mÃnimas, en montos y valores que aún no fueron precisados.
Asimismo, el proyecto de ley asegura transporte y suministro del gas natural para cada proyecto y la posibilidad de acceder a autorización de exportación en firme de GNL 365 por 30 años, según las fuentes oficiales.
Como contrapartida a los incentivos para las empresas, la iniciativa exigirá requisitos de integración de contenido nacional que irán escalando periódicamente, como condición de mantenimiento de los beneficios.
El objetivo es lograr que los proyectos, a medida del paso del tiempo, vayan incorporando bienes e insumos producidos localmente.
Este Ãtem se replica en el borrador de ley para la promoción del hidrógeno en el paÃs. La iniciativa que se intentará aprobar en el Congreso en las sesiones extraordinarias, comprende tanto al hidrógeno azul, como a sus variantes rosa y verde.
Ambos proyectos serán tratados en las sesiones extraordinarias que se espera tengan lugar a partir de la segunda quincena de enero.
Fuente: Télam

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario