Foco en Argentina: aprovechando la oportunidad del hidrógeno verde
Cuatro referentes del sistema cientÃfico tecnológico nacional analizaron las oportunidades que el hidrógeno puede acarrear al paÃs.
Cuatro
referentes del sistema cientÃfico tecnológico nacional analizaron las
oportunidades que el hidrógeno puede acarrear al paÃs. Los referentes
presentaron además los principales proyectos que los ubican a la vanguardia de
las investigaciones en Argentina.
Juan Carlos Bolcich, Presidente Asociación Argentina del Hidrógeno, presentado por la moderadora del panel, Natalia Bentivoglio, como “el prócer nacional del hidrogeno†agradeció que “luego de muchos años de estar batallando estos sueños, por fin empiezan a echar raÃces y a hacerse realidadâ€. Posteriormente brindó un pantallazo de los trabajos efectuados en todos los diferentes frentes y aseguró que “es bueno para RÃo Negro, para la Patagonia, para el paÃs, América Latina y el mundo a portar a la descolonización y seguir gozando de una atmosfera prÃstinaâ€.
Indicó que la industria del hidrógeno brinda oportunidades para las empresas en el denominado “win-winâ€, para los gobiernos con un ingreso económico a partir de una actividad genuina, y para la población, la principal beneficiada respecto al mejoramiento de la calidad de vida.
Desatacó que RÃo Negro cuenta con una importante sinergia de recursos de recursos que se sintetizan en energÃa eólica, solar, hidroeléctrica, biomasa, y por bombeo de agua. “RÃo Negro conjuga todas las energÃas renovablesâ€, sintetizó.
Además, agregó que en su territorio cuenta con mucha cantidad de agua que, bien administrada y con la tecnologÃa adecuada pueden aportar hidrógeno, energÃa eléctrica y calor.
En ese sentido recordó que en Bariloche existe un polo cientÃfico-tecnológico que se va extendiendo año a año, y mencionó que la provincia ya cuenta con una Diplomatura en Hidrógeno Verde dictada por la Universidad de RÃo Negro.
Para finalizar destacó los beneficios que la industria del hidrógeno puede acarrear para la nación entre los que destacó el impulso económico, la seguridad e independencia energética, la soberanÃa alimentaria y el trabajo productivo genuino.
“Desde la Asociación Argentina de Hidrógeno bregamos para que se desarrollen comunidades energéticas con capacidad integral; que desarrollen energÃa en un marco verde para beneficio de todosâ€, finalizó.
A su turno Arnaldo Visintin, Investigador en CONICET, realizó una presentación virtual en la que compartió conceptos clave sobre la experiencia de los 40 años en el tema de hidrógeno y porque resulta una oportunidad para nuestro paÃs.
Asimismo, se refirió a tradición cientÃfica del paÃs, destacó experiencias y desarrollos tecnológicos a partir de investigaciones y la experiencia de las baterÃas de litio.
La experiencia de las celdas de combustibles y los desarrollos de los últimos años, además del proceso evolutivo a lo largo de tiempo la potencia de la celda vs la densidad de corriente caracterÃstica de una celda PEM2 y su desarrollo, fue el tema sobre el que versó su exposición.
“Estos años de experiencia nos han llevado a hacer una planta de prototipos de baterÃas 300 KV de celdas de ion litio por mes; esto significa que hay un recurso que se está aprovechando y a Argentina le va a permitir formar tandas de ingenieros expertos en baterÃas muy requeridos en Europaâ€, sostuvo.
Por su parte, Fabiana Gennari, National Scientific and Technical Research Council, CNEA, Buenos Aires desatacó el potencial de Bariloche y los tres importantes nodos y centros de investigación y desarrollo.
“Bariloche no solo está nucleando recursos humanos, sino que además cuenta con la capacidad cientÃfico tecnológica lo que permite llevar adelante investigación, desarrollo e innovaciónâ€, enfatizó, y aseguró que en ante este marco “la ciudad tiene la capacidad para poder llevar adelante desafÃos vinculadas a la tecnologÃa del hidrógenoâ€.
Para argumentar su posición, Gennari explicó las principales iniciativas y se refirió a los desafÃos que conlleva el hidrógeno en toda la cadena de valor, haciendo especial hincapié en la producción, la adecuación, transporte, almacenamiento y utilización.
Posteriormente brindó una explicación técnica sobre la captura del hidrógeno, la conversión de dióxido de carbono combinándolo con hidrógeno para fabricar combustibles lÃquidos y gaseosos; el almacenamiento de hidrógeno, el diseño de tanque almacenador de hidrógeno en matrices sólidas; la purificación y separación de hidrogeno; la compresión de hidrógeno empelando hidruros, y de otros proyectos vinculados al sector en marcha.
Finalmente, Liliana Mogni, Investigadora, Conicet, CNEA, realizó una presentación sobre las perspectivas y desafÃos para las transferencias de “know-how†en la electrólisis de alta temperatura. Se refirió además al tipo de electrolizadores especÃficos y los materiales que caracterizan a estos dispositivos.
“Nos interesan los electrolizadores de alta temperatura, que poseen materiales cerámicos, y que, si bien su construcción está un poco retrasada, ofrecen mayor eficienciaâ€, indicó.
También analizó las posibilidades concretas para disminuir el costo de producción de hidrógeno, “hay distintos parámetros, construir energÃa a bajo costo o un impacto en cuanto al costo y eficiencia y degradación de los electrolizadores†indicó, y aseguró que “se trata de cuestiones vinculadas a ciencia e ingenierÃa de los materiales especÃficamenteâ€.
Luego de brindar una explicación técnica sobre el financiamiento de los electrolizadores, Mogni destacó la calidad de los recursos naturales que hay en Argentina y destacó la formación de los recursos humanos quienes trabajan en forma de red, “tenemos el deseo de transferir lo que sabemos para agregar valor y tecnologÃa al desarrollo nacional†finalizó.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario