Jueves, 06 de noviembre
TITULARES

Segunda encuesta nacional para identificar las brechas y acercamientos que existen con la población migrante en la Argentina

Se realizó ayer en la Delegación Viedma de la Dirección Nacional de Migraciones el lanzamiento local de la segunda Encuesta Nacional Migrante de Argentina (ENMA).

Se realizó ayer en la Delegación Viedma de la Dirección Nacional de Migraciones el lanzamiento local de la segunda Encuesta Nacional Migrante de Argentina (ENMA). Participaron el delegado local Federico Díaz;  la investigadora de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Natalia Debandi, junto con las coordinadoras de la iniciativa, Julieta Nicolao y Ana Paula Penchazadeh.

La encuesta busca visibilizar la situación de las personas extranjeras que residen en el país, con el objetivo de contribuir a la protección integral de sus derechos, así como en el desarrollo de políticas públicas que atiendan las problemáticas que afectan a esta población. Participan más de 30 investigadoras e investigadores del Eje Migración y Asilo de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos del CONICET, así como numerosas organizaciones y referentes migrantes de todo el país.

La ENMA  tiene como objetivo producir información periódica, representativa y específica sobre las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas en la Argentina desde un enfoque integral de Derechos Humanos.

La primera edición de la ENMA tuvo lugar en 2020, durante el contexto de pandemia y ASPO, y fue implementada en modalidad enteramente digital, obteniendo una participación de alrededor de 3.000 personas migrantes. Esta nueva edición, avanza en el desafío de la implementación mixta (digital-presencial), la cual se llevará adelante en dos etapas. Hasta el 30 de junio de 2023 estará disponible el cuestionario en formato digital. Desde el 15 de julio hasta el 15 de agosto, se desarrollará la recolección presencial de datos en todo el territorio argentino, a cargo de organizaciones sociales del campo migratorio.

Según los artículos 4 y 5 de la Ley 25.871/2004, "el derecho a la migración es esencial e inalienable de la persona", y el Estado argentino debe garantizar que las personas extranjeras puedan gozar de sus derechos y cumplir con sus obligaciones.

La investigadora de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Natalia Debandi, explicó que “tuvimos un mes y medio de sesiones de discusión abiertas del instrumento de recolección de datos. Esta co-construcción de la encuesta con referentes de organizaciones y las propias personas migrantes, desde la etapa misma del diseño del cuestionario, consensuando qué y cómo preguntar, asegura un auspicioso y rico proceso plural y abierto de construcción de ciencia abierta, atento y orientado a la inclusión social”.

“Buscamos con el tipo de preguntas y con el diseño de la propuesta cuáles son las brechas que existen y los acercamientos que ha habido en nuestro país en relación a la población migrante que está instalada acá en Argentina”, indicó.

Dijo que los datos que se obtendrán servirán para saber “dónde ha habido mayores problemas, que a veces los propios actores políticos desconocen porque hay poca representatividad de los colectivos, que suelen resolver por sí solos las situaciones”. “Queremos que las organizaciones tengan sus propios datos pata sentarse en las mesas de diálogo, no hay sólo una mirada académica más allá que a nosotros nos interesa porque lo que producimos desde la academia tiene como vocación servir y acompañar al estado, a las organizaciones y al activismo”, señaló.

Mencionó que ahora habrá una cuota mayor de la muestra, “vamos a 3500 encuestas y logramos un financiamiento para hacer, luego de la etapa virtual, una presencial, vamos a ir al territorio para hacer relevamiento en las personas que no están digitalizadas”. Destacó que “tenemos una muy buena presencia de organizaciones en la provincia” para avanzar en la encuesta.

Ana Paula Penchaszadeh, destacó que “la ENMA es un proyecto de largo aliento, que se ha ido perfeccionando con el tiempo. No sólo hemos redoblado la apuesta con una modalidad de encuesta mixta, también se han agregado nuevas voluntades  a esta iniciativa transversal y federal. Hoy ya somos más de ciento cincuenta personas que, en representación de distintas organizaciones de la sociedad de y para migrantes, la academia y agencias estatales e internacionales, participamos activamente de las múltiples actividades de diseño, difusión e implementación de la encuesta”.

Dijo además que “hemos conformado mesas de trabajo regionales para definir estrategias de aplicación acordes a las distintas realidades sociales de cada espacio geográfico. El proyecto, sin duda, viene creciendo en distintos planos clave para la garantía de su representatividad y del impacto social de sus resultados y hallazgos”.

La ENMA es una encuesta anónima, tanto en su modalidad digital como presencial, ya que no solicita ningún dato que permita identificar a la persona encuestada.

Datos sobre la población migrante

De acuerdo a la primera ENMA, realizada en 2020, en plena pandemia, con lo cual fue enteramente virtual, que recolectó 3114 respuestas de personas migrantes en todo el país, el 70 por ciento tiene más de 10 años de residencia. El 55 por ciento indicó haber migrado por no poder cubrir sus necesidades básicas en su país de origen, mientras que el 43 por ciento manifestó querer permanecer en Argentina.

A pesar de ser virtual “fue una experiencia espectacular porque fue totalmente colaborativa, hubo más de 50 organizaciones colaborativas que participaron”, destacó Natalia Debandi,

Se reveló que el 53 por ciento de la población migrante está compuesta por mujeres, y el 2 por ciento por personas del colectivo LGBTIQ+. La franja etaria más joven (entre 18 y 34 años) representa el 27 por ciento, con Haití, Ecuador y Colombia ocupando los primeros lugares. El 71 por ciento completó el secundario y más del 20 por ciento tiene título universitario.

Si bien la Encuesta mostró que 9 de cada 10 migrantes residentes en Argentina se encuentran en una situación documentaria favorable, el acceso a la regularización migratoria y al DNI se dificulta durante los primeros años, sobre todo para los colectivos haitiano y senegalés.

"La mayoría de la población migrante (70 por ciento) son madres o padres, sus hijes mayormente nacieron en territorio argentino y asisten principalmente a instituciones educativas públicas", reveló el informe. Aunque el 20 por ciento de las personas encuestadas admitió que tuvo inconvenientes para acceder a una matrícula.

El 37 por ciento señaló que su situación laboral es inestable, aspecto que se ve incidido directamente por las variables de situación documentaria y de género. El 51 por ciento de la actividad laboral realizada por personas extranjeras no está registrada. Y el 67 por ciento indicó no percibir ninguna ayuda social, ni del Estado argentino ni de organismos internacionales.

El 65 por ciento de las personas encuestadas reportó haber sufrido, al menos una vez, algún tipo de discriminación a causa de su condición de migrante o por su aspecto físico: en la calle (37 por ciento), seguido por los medios de comunicación (29 por ciento) y el trabajo (29 por ciento). También en oficinas estatales (26 por ciento) y en grupos sociales (24 por ciento).

Finalmente, las mujeres migrantes de entre 18 a 34 años afirmaron haber sido víctimas de violencia de género (38 por ciento), mientras que en mujeres de más de 55 años la cifra alcanzó el 22 por ciento. (APP)

 

Noticia Anterior

Producción mantuvo reuniones con la Federación de Productores y CAFI

Noticia Siguiente

Primer TEDxViedma

Comentarios

  • Se el primero en comentar este artículo.

Deja tu comentario

(Su email no será publicado)

🔔 ¡Activa las Notificaciones!

Mantente informado con las últimas novedades.