Argentina prepara un nuevo lanzador de satélites y sigue siendo lÃder del negocio espacial
Se trata del Tronador II, que entrará en operaciones en 2029. Permitirá colocar en órbita satélites de entre 500 y 750 kilogramos, a una distancia de hasta 600 kilómetros de la Tierra.
Se trata
del Tronador II, que entrará en operaciones en 2029. Permitirá colocar en
órbita satélites de entre 500 y 750 kilogramos, a una distancia de hasta 600
kilómetros de la Tierra. ¿Cómo va a funcionar y por qué es importante?
El mercado de soluciones y negocios aeroespaciales sigue creciendo en la Argentina. Recientemente, la empresa espacial argentina VENG confirmó que el lanzador Tronador II va a estar operativo en 2029, lo que permitirá poner en órbita satélites de entre 500 y 750 kg a una distancia de hasta 600 km de la Tierra. AsÃ, se afianzará la posición del paÃs como uno de los 10 paÃses lÃderes en el negocio aeroespacial.
El proyecto incluye tanto al lanzador Tronador II-250 como a sus prototipos TII-70 y TII-150, cuya función es realizar las pruebas y ensayos de los motores que irán a bordo del vehÃculo final, para testear la tecnologÃa. El lanzamiento será en el Centro Espacial Manuel Belgrano situado en BahÃa Blanca. El desarrollo del Tronador II es parte del Proyecto Inyector Satelital Para Cargas Útiles Livianas de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). El objetivo final es finalizar el desarrollo de una familia de vehÃculos lanzadores, lo que incluye Tronador III.
El desarrollo y la fabricación del Tronador II forma parte del Proyecto Inyector Satelital Para Cargas Útiles Livianas (ISCUL) del programa de Acceso al Espacio de la CONAE, que a su vez se enmarca en el Plan Espacial Nacional. De concretarse esta meta, el cohete podrá situar a la Argentina entre los 10 paÃses que dominan el ciclo espacial completo lo que implica lograr la soberanÃa en el acceso al espacio con medios propios y desde el territorio argentino. VENG es la empresa principal detrás del proyecto, trabajando junto con más de 50 empresas nacionales e instituciones públicas, como INVAP y Valthe, Universidad Nacional de la Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de Mar del Plata.
El desarrollo se enmarca en el proyecto SARE, para construir una serie de satélites nacionales. "La idea es tener ventanas de lanzamiento para cuando sean necesarios, se está preparando para finales de la década. Pero se está pensando en armar, en los próximos años, lanzamientos para probar los proyectos del SARE. Tanto el Tronador como los satélites son proyectos de la Conae y VENG es el brazo ejecutor", explica Marcos Actis, presidente del Directorio de VENG. Actis explica que, además del valor agregado para el desarrollo local, este proyecto también va a poder ser aprovechado por paÃses vecinos de la región, para "lanzar nuevos negocios".
Cómo es el nuevo lanzador argentino
En una primera instancia, el Tronador II-250 va a incluir tres motores y en una segunda instancia va a incorporar combustible en la forma de oxÃgeno lÃquido y kerosene.
El Tronador II, el primero en probarse, va a tener 70 cm de diámetro y unos 140 km de altura y servirá para probar el motor de la segunda etapa de vuelo de tres toneladas de empuje. Se busca ver cómo los equipos reaccionan a la microgravedad. Tendrá turbo-bombas para poder impulsar el oxÃgeno lÃquido y el kerosene hacia el motor en forma rápida y controlada. Por su parte, el Tronador II-150, de diámetro 1,5 m, permitirá poner a prueba el motor de primera etapa de 30 toneladas de empuje, también alimentado por turbo-bombas.
"Se va a ir probando hasta llegar a poder cargar 750 kg. Lo importante del desarrollo es salir a trabajar con cualquier cosa que necesitemos. No hay que esperar a desarrollar un satélite monolÃtico para esa causa especifica", aclara Actis.
La fecha de finalización del proyecto es 2029, ya que se trata de un plan ambicioso y que tuvo que frenarse hace algunos años por el contexto macro del paÃs y el mundo. "Son polÃticas de largo plazo, si en 2015 hubiésemos seguido con la inversión y con el desafÃo de tener un lanzador; hoy hablarÃamos de los primeros vuelos. Volver a reactivar el proyecto -con pandemia mediante- hizo retrasar y uno lo ve lejos por ahà el 2029 ya que antes estaba previsto el 2024. Pero son de largo plazo y superan a los gobiernos de turno", remarca el especialista.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario