Solo dos Poderes Judiciales en el paÃs implementaron esta modalidad especÃfica. El objetivo es acortar los plazos para cumplir con la Acordada el Superior Tribunal de Justicia y de la Procuración General que estableció que un cupo mÃnimo del cuatro por ciento del total de sus puestos de trabajo sean reservados para personas con discapacidad.
La presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Liliana Piccinini, fue la encargada de tomar los juramentos. Estuvo acompañada por el vocal Sergio Ceci y la Subsecretaria de PolÃticas Públicas para Personas con Discapacidad del Poder Ejecutivo, Laura Balmaceda. Agentes del Poder Judicial, familiares y allegados colmaron el auditorio.
Al Juzgado de Ejecución Penal ingresó RocÃo Rago; Luciana Mayor al Juzgado de Paz; Jorge Mandado a la FiscalÃa N° 1; Emilia Tolosa Guidi a la OITEL, y Agustin Leineker a la InspectorÃa de Justicia de Paz. En todos los casos, con asiento en Viedma.
En principio, la presidenta del STJ resaltó que “para nosotros siempre son muy importantes los juramentos de quienes ingresan a nuestro Poder. Pero este adquiere caracterÃsticas muy trascendentes, porque hemos estado trabajando desde el año 2019 para poder cumplir acabadamente con este acto de inclusión con igualdadâ€.
Agregó que “desde las Convenciones y toda la arquitectura jurÃdica se ha provocado un cambio en nuestra cultura. El cambio de poder comprender y aceptar que todos y todas las personas humanas tenemos dignidad. Eso es lo que debemos respetarâ€.
Luego rememoró: “Este juramento es un compromiso que consiste en ingresar a un Poder y desde allà poder desarrollar su idoneidad, que ya la han demostrado a través de un concurso, y contribuir a que se preste el servicio de administración de justiciaâ€.
La jueza Liliana Piccinini remarcó que “esto que hoy ocurre, el reconocimiento de los derechos, tiene su contrapartida: es el reconocimiento de las obligaciones. Nosotros tenemos una Constitución, pero además tenemos leyes orgánicas, un Reglamento, y allà están los derechos y obligacionesâ€.
Posteriormente se refirió directamente a los y las ingresantes: “ueremos que todas las mañanas ustedes y todos los operadores del Poder Judicial vengan a trabajar con felicidadâ€.
La presidenta del STJ también se refirió al proceso para llegar hasta los juramentos: “el trabajo que hemos realizado durante todos estos años fue concientizar a los titulares de organismos para que sepan cómo generarles un ámbito adecuado de trabajo, con los ajustes razonables. Entonces cada vez que tengan un inconveniente, que algo les plantee dudas o incertidumbre, van a tener a sus compañeros de trabajo y al titular del organismo para ayudarâ€.
Luego habló de los objetivos del trabajo: “debemos brindar un buen servicio a las personas que vienen al Poder Judicial con sus problemas y nosotros tenemos que ayudar a brindar solucionesâ€.
Finalmente, la presidenta del STJ destacó la labor del Gerente del área de Gestión Humana, Ezequiel Vinci; la Directora de Derechos Humanos y Género, MarÃa Fernanda DÃaz, y los equipos de ambos organismos, por el arduo trabajo realizado.
El concurso
El proceso fue establecido en detalle mediante Acordada N° 10/2021. Este primer llamado comprendió exclusivamente a la Primera Circunscripción Judicial, con cabecera en Viedma. El requisito para concursar fue contar con el Certificado Único de Discapacidad vigente.
Antes, la Acordada N° 019/2019 del STJ y la Procuración estableció este cupo mÃnimo.
El Poder Judicial asumió asà lo que la Ley Nacional N° 25.689 ordena cumplir a todos los organismos públicos nacionales, empresas públicas y concesionarias de servicios públicos: asignar un cupo mÃnimo del cuatro por ciento de su planta de personal a personas con discapacidad que reúnan las condiciones de idoneidad para esos cargos.
Si bien hoy hay muchas personas con discapacidad trabajando en el Poder Judicial, que ingresaron por los concursos generales, esta convocatoria especÃfica tuvo por objeto disminuir la brecha respecto al ideal mÃnimo del cuatro por ciento.
Previo a este llamado hubo un trabajo conjunto de las áreas de Gestión Humana y la Oficina de Derechos Humanos y Género, que incluyó la presentación de un plan de “Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad (PCD)â€, y el taller “Introducción a la Perspectiva en Discapacidad en Clave de Derechos Humanosâ€, por medio del cual pudieron detectarse los organismos más receptivos.
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario