"Para que la paleontologÃa exista se necesita el esfuerzo de muchas personas y áreas"/Por Celina Abud*
Descubridor de más de 30 especies de animales prehistóricos y autor de 62 publicaciones cientÃficas, entrevista al paleontólogo Sebastián ApesteguÃa.
Descubridor de más de
30 especies de animales prehistóricos y autor de 62 publicaciones cientÃficas,
el paleontólogo Sebastián ApesteguÃa -uno de los más reconocidos de Argentina-
aseguró a Télam-Confiar que "para que la paleontologÃa exista y progrese
se necesita el esfuerzo de muchas personas y en múltiples áreas; es muy difÃcil
realizar nuestro trabajo en solitarioâ€.
Actual investigador independiente de Conicet y director del Ãrea de PaleontologÃa en la Fundación Azara, ApesteguÃa se doctoró en Ciencias Naturales por la Universidad de La Plata y tiene en su haber el descubrimiento de más de 30 especies de animales prehistóricos en nuestro paÃs, 62 publicaciones (seis de ellas en la revista Nature).
Entre sus hazañas, la más reciente fueron la presentación de Jakapil kaniukura, el primer dinosaurio acorazado encontrado en el Hemisferio Sur y el alfabeto de dinosaurios argentinos para difundir en las escuelas.
Pero más allá de sus logros reconocidos, ApesteguÃa sigue siendo el niño que soñaba con realizar expediciones. Cada una de las respuestas que brindó en entrevista con Télam-Confiar debe leerse con una risa de fondo, con la alegrÃa y el entusiasmo de quien cumplió su cometido, pero sin dejar de “jugarâ€.
En esta entrevista repasa su historia, desde cuando dibujaba dinosaurios en el banco de su colegio hasta sus más de 30 especies descubiertas.
-De chico ya soñaba con ser paleontólogo. ¿Cómo fueron esas fantasÃas y la transición hacia su realidad?
-Empecé dibujando animales prehistóricos en los bancos del colegio, pero más tarde quise saber sobre ellos y compilé datos, aunque mis conocimientos eran desordenados. Hasta que en sexto grado, mi maestra Noris me propuso dar una clase con ella sobre prehistoria. Me planteó un desafÃo, nunca habÃa pensado antes en ordenar la información que tenÃa para transmitirla.
Un año más tarde, salió un artÃculo en la Revista Billiken que me voló la peluca. DecÃa: “Encuentran dinosaurio vivo en Ãfricaâ€. El texto corto mencionaba a los investigadores y el origen de la nota: NYT, por The New York Times. Para saber más, fui a la biblioteca Lincoln en CABA, que estaba relacionada con la embajada de Estados Unidos. Les dije que querÃa buscar un artÃculo y como no sabÃa en cuál diario estaba, me dieron todos, una pila gigante en inglés, idioma que yo manejaba muy burdamente. Después pasamos al microfilm. Estuve un mes hasta encontrar la noticia, que transcribà a mano. Les redacté una carta a los autores, de la Universidad de Chicago, me respondieron y hasta me hice socio de la Sociedad Internacional de CriptozoologÃa, pero duré solo un mes porque tenÃa 13 años y no contaba con los medios para una cuota en dólares.
Seguà con la idea de viajar al Congo cuando pudiera para buscar al “dinosaurio vivoâ€. Dos años después me dije: “¿Qué puedo hacer para prepararme? Entonces me propuse aprender un idioma nativo. Se lo dije a una profesora mÃa de secundario, Susana Andrés, quien me consiguió una entrevista con el presidente de la Asociación Argentina de Estudios Africanos. Recuerdo que era un hombre mayor que entonces me dijo: “No creo que haya nadie que hable lingala en Argentina, pero déjeme averiguar, lo llamo en un mesâ€. Pasaron 15 dÃas cuando me contactó para decirme que me habÃa concretado una cita con una monja congoleña que hacÃa una pasantÃa en un restaurante de Luján. Fui hasta allá con un papelito en el que anoté una lista de palabras. A la semana, me tradujo todo, aunque confieso que el lingala me resultó imposible.
A mis 16 años me puse de novio y cuando terminamos, dos años y medio después, además de estar triste noté que me quedaba un montón de tiempo libre. Entonces, para mis 18, fui al Museo de Ciencias Naturales, me presenté en paleontologÃa y ahà me atendió el doctor José Bonaparte. Le dije que querÃa ayudar. Él, grandote, imponente con su delantal blanco, contestó: “Venà dentro de un mes pibe, ahora no tengo tiempoâ€. Aparecà y me dio la primera tarea: trajo una lata de clavos doblados, un martillo y me dijo “enderézalos todosâ€. Después pasé a trabajos más relacionados con la paleontologÃa y ese mismo año, precisamente en el verano de 1989 fui de campaña a Patagonia por primera vez. Pero asà empecé, enderezando clavos.
-¿En el trabajo nació el apodo de ‘Ninja’?
-SÃ, pero como una cargada, no es que me llamaban asà en serio. Como soy hijo de un abogado y una empleada de comercio casi no tenÃa herramientas en casa. Entonces, cuando llegué al museo, dispuse de un universo de ellas: máquinas de soldar, amoladora, todo era necesario para armar los esqueletos de los dinosaurios, las tarimas, romper una pared. Cuando terminaba mi trabajo y tenÃa un ratito libre, le daba forma a un hierro para hacerme una espada. Y recortaba pedacitos de hojalata para volverlos estrellitas ninja. Con todo esto, el apodo fue puesto rápidamente.
-¿Cómo fue la experiencia de trabajar con José Bonaparte, el “amo de los dinosaurios�
-Bonaparte siempre te daba la oportunidad, pero era un tipo difÃcil, porque siempre tenÃa razón y no pedÃa disculpas. Era de origen muy humilde y en su Mercedes natal, habÃa trabajado de carpintero. Recuerdo una anécdota en la que él serruchaba con mucha habilidad una madera para hacer una tarima. En un momento se le clavó el serrucho y la hoja, que salió volando, me tocó el dorso de la mano. Empecé a sangrar, no tanto, pero sangraba. Yo, que ya lo conocÃa, me quedé firme sin parpadear, sosteniendo la madera. El volvió a colocar el serrucho y siguió con lo suyo. Cuando terminó, me dijo: “¿Asà que vos también tenÃas sangre roja?â€. De hecho, escribà sobre trabajar sobre él en un libro de descarga gratuita.
-¿Cómo cambió la paleontologÃa y sus condiciones desde que empezó hasta hoy?
-La paleontologÃa es una ciencia que cambia poco con los años. Incluso las fotos de campo de colegas de otros paÃses como Estados Unidos son prácticamente idénticas a las nuestras. Eso la hace especial y tiene su magia, porque trabajamos igual que se trabajaba en el siglo XIX. Por supuesto que ahora tenemos mejores vehÃculos, como una camioneta último modelo propiedad de la Fundación Azara, pero yo empecé con mi auto modelo ‘58, con eso iba hacia la Patagonia aunque se rompÃa 10 mil veces. Al principio ponÃamos todo de nuestros bolsillos porque si no la expedición no se hacÃa.
En la actualidad, gran parte de los que se reciben en paleontologÃa si no tienen todos los medios garantizados, si no hay un vehÃculo institucional, si tienen que poner dinero ellos, no hacen la campaña. Y eso cuando yo empecé era impensable. Lo primero era ir. ¿Cómo? Lo veÃamos. Si habÃa que poner plata, se ponÃa, aunque no la tuviéramos. En una de mis primeras campañas fui en ómnibus, era arriesgado y hoy no lo harÃa, pero habÃa otro espÃritu también.
-Hace poco presentó un alfabeto de dinosaurios argentinos. ¿Cómo surgió esa idea?
-La Argentina, por su gran cantidad de dinosaurios descubiertos, se ha convertido en el único paÃs del mundo con la posibilidad de dar una letra del alfabeto a cada uno de ellos. De esto me di cuenta cuando vi un abecedario hecho en Estados Unidos con especies de todo el mundo, pero ni uno solo de nuestro paÃs. Entonces me puse a reemplazar cada letra con un dinosaurio argentino y vi que tenÃamos casi todas. Nos faltaba solo la “J†y la “Yâ€, pero para esta última podÃamos poner un ave cretácica y de paso explicar que las aves son también dinosaurios. Solo quedaba una letra.
Entonces cuando nos tocó nombrar al último dinosaurio descubierto, discutimos el nombre con mi estudiante Facundo Riguetti y le dije “Facu, lo que quieras, pero tiene que ser con J†“¿Por qué?â€, me preguntó. Le dije que era la letra que nos faltaba para el alfabeto. “¿Y?â€, me contestó. Le expliqué con entusiasmo que podÃamos distribuir el abecedario en todas las escuelas del paÃs. Fue Facundo quien le puso Jakapil kanikura, con la condición que yo le puse de que empezara con J. Asà quedó su nombre.
-¿Qué significa la paleontologÃa para usted?
-Suelo definirme como un “buceador de la historia†porque no me interesa sólo la paleontologÃa sino ir a lo que estaba antes. De hecho cuando con mi compañera Cecilia estábamos en Francia se nos dio la posibilidad de visitar ruinas romanas, pero terminamos visitando un oppidium, que son ruinas mucho más antiguas.
En ese mismo viaje no me interesó estudiar francés sino aprender el occitano, que era el idioma que se hablaba antes de que llegaran los francos. Y uno de mis tres perros es un perro pila, que son los canes nativos americanos. Me impulsan los orÃgenes, la historia antigua de las cosas. Entonces la paleontologÃa es solo un capÃtulo más dentro de este buceo de la historia.
-¿Cuál es el logro que recuerda con más cariño?
-El logro que recuerdo con más cariño no tiene que ver con la paleontologÃa: es ser papá. Lo fui a los 41 años, cuando ya tenÃa gran parte de mi carrera en camino. Entonces pude dedicarme a pleno a la paternidad. Con respecto a los logros dentro de la paleontologÃa, el más importante es el descubrimiento del área paleontológica de La Buitrera, mi lugar principal de trabajo en RÃo Negro.
Fue definido por investigadores extranjeros como el “Gobi sudamericano†debido a que el Gobi es un Ãcono de la paleontologÃa mundial. Es importante destacar que en La Buitrera, a diferencia de otros grandes yacimientos que se ocupan de los grandes dinosaurios de la misma época (la de los gigantes) se preservan animales pequeños: las lagartijas, las serpientes, los cocodrilos.
-¿Qué consejos les darÃas a los que quieran estudiar paleontologÃa?
-Primero, que la paleontologÃa es muy grande y abarca mucho más que dinosaurios y vertebrados. Es toda la vida llevada al pasado, incluso seres unicelulares fósiles, donde la evolución y la selección natural transcurrÃan igual. Hay que permitirse adentrarse en otras especies, porque la paleontologÃa requiere el esfuerzo de que haya gente estudiándolas.
Segundo, que para graduarse en paleontologÃa hay que estudiar muchas asignaturas que podrán parecerles inútiles, como “análisis matemático†o “plantasâ€. Pero los estudiantes no deben dejarse caer por las materias que no les gustan en ese momento, ya que la mayor parte tienen una razón de ser: como la paleontologÃa es tan amplia y estudia todas las manifestaciones de vida del pasado, los futuros profesionales van a necesitar diversas herramientas para entenderla.
* RED ARGENTINA DE PERIODISMO CIENTÃFICO/Télam

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario