Pioneros: Manuel Reynerio Novillo, un sueño de hierro…/Por Liliana Verbeke*
Manuel R. NOVILLO, hacia 1920 se radica en Colonia Sarmiento, Chubut alentando siempre la curiosidad por desentrañar las riquezas y propiedades del suelo.
La disciplinada
y rigurosa investigación histórica pueden arribar con precisión a los orÃgenes
del descubrimiento y extracción del hierro en Sierra Grande, pero los
sentimientos, detalles y el derrotero que alentó Manuel Reynerio Novillo, sólo
podÃan hacerlo de primera mano sus hijos en el libro dedicado a éste pionero :
“Manuel R. Novillo. Pionero de la Patagoniaâ€, (Ed. De la Estación).
Manuel R. NOVILLO, hacia 1920 se radica en Colonia Sarmiento, Chubut alentando siempre la curiosidad por desentrañar las riquezas y propiedades del suelo. Este puntano “Tomeño†nacido en el año 1896, respiró desde pequeño el aire de los Valles de Sololosta acompañando a su tÃo buscando pepitas de oro allá por el curso de los arroyos y rÃos como el Sololosta, la Cañada Honda o el de la Carpa.
A los 26 años se radica en Colonia Sarmiento, abre una casa de comercio la “Tienda y Almacén Los Obrerosâ€, dedicándose también al acopio de frutos del paÃs.
En 1928 funda junto a su suegro Andrés Marinori y otros el periódico “Patagonia†primero en la zona, abarca una amplia región incluyendo Comodoro Rivadavia y Rio Mayo, acompañan la empresa Manuel Alonso, Isidoro Barrientos y Manuel Inda entre otros.
En 1932 es designado por el Gobierno Miembro de la Comisión de Fomento de Colonia Sarmiento.
En 1936 con una posición económica consolidada, le da un giro inesperado a su vida y proyecto familiar dedicándose a su vocación: la minerÃa y entabla trato en su comercio con un carrero proveniente de Rio Negro, advirtiendo unas placas brillosas en sus carros que no es otra cosa que Mica.
Nunca llegó al tÃtulo oficial de Perito Minero, pero sabÃa de mica, wolframio, manganeso, ónix y otros minerales que hacen brillar el suelo de su San Luis natal y alienta la certeza de que en ésta región abundan minerales importantes y decide recorrer la zona norte del Chubut y el lÃmite con Rio Negro.
EnvÃa muestras del material hallado -manganeso- al Gobernador Sztyrle y se va acercando a Colonia Chilavert presumiendo que si habÃa mica y manganeso; habÃa hierro.
En los años 1941/42 trabaja sobre su descubrimiento de fluorita, baritina, plomo, pizarra, hierro y llama al lugar: Mina Santa Rita.
Ese trajinar lo lleva a relacionarse con los gobiernos de Chubut, Rio Negro, la Dirección Nacional de MinerÃa y GeologÃa de Nación y Fabricaciones Militares, quien certifica resultados positivos en las muestras.
Invirtió su propio capital hasta agotarlo, abrió canteras en los Lotes 4 y 20 de la actual Sierra Grande. Aquà encontraron los Novillo su lugar en el mundo y la buena recepción de los vecinos de entonces, especialmente la familia Pasos y en Arroyo Los Berros la amistad incondicional de los Karam-Radiche.
Manuel Novillo decÃa a los pobladores “me tratan de loco porque traigo ésas piedras que valen oro y no se dan cuentaâ€.
Incluso advirtió que “el color del caballo tordillo de la familia Calvo recubierto de barro colorado, no era otra cosa que ácido ferroso impregnando el pelaje del animalâ€.
En el libro, sus hijos relatan haberse formado y estudiado en los Colegios de la Obra Salesiana, instancia en que conocen a Doña Juana Sosa, madre del General Perón visitando a sus nietas pupilas y compañeras de colegio; hijas de Mario Perón hermano del General.
Manuel Novillo y su familia habÃan partido de Colonia Sarmiento para vivir primero en Trelew y luego en Rawson repartiendo su tiempo como empleado de una empresa pesquera y sus investigaciones en la Colonia Chilavert.
EL TRIUNFO
En 1944 descubre el preciado mineral y denomina al yacimiento “El Triunfoâ€, al año siguiente se instala con su familia en Sierra Grande, siendo sus hijos alumnos de la Escuela Nª 62.
Cuántos mates con tomillo -como acostumbraba- habrá tomado éste puntano nacido en La Toma para sobrellevar tanta adversidad. Largas caminatas con la sola compañÃa de su martillo y una carpita para pernocte, maceraron el sueño de hierro y de gloria.
Accede en 1948 a un crédito que devora su fortuna debiendo ceder los derechos al banco, finalmente en es954 el yacimiento es transferido por el gobierno a Fabricaciones Militares.
El matrimonio Segovia, docentes del lugar, será depositario por mucho tiempo de una imagen de la Virgen de Luján que Novillo trajera de Buenos Aires. Tras muchos años es emplazada en una ermita en Sierra Vieja, sÃmbolo de promesa y gratitud tras el descubrimiento del hierro, tarea que cumplirá su hijo Aldo.
La epopeya tuvo al principio nombres y hombres que abonaron con su trabajo los campamentos de carpas de lona y refugios de jarilla y neneos para ir haciendo las excavaciones originarias.
Ellos hicieron historia: Randolfo Novillo, Lorenzo Rosales, Manuel Guerrero, Orfilio Pazos, Virginio Mariño, Manuel Aguado y su hijo Aldo Novillo.
Construyeron tajamares para almacenar agua, aún en la escasez de las lluvias, se expusieron a todo tipo de riesgos y peligros; clima adverso, insectos invasivos, culebras, lagartijas y por ahà algún puma...
En tanto fueron visitados por geólogos e ingenieros como Sgrosso, Succhi, Salvo y Olivieri, en otro momento el Dr. Amilcar Herrera quien elevó un favorable informe, adelantando que “el yacimiento era algo extraordinarioâ€.
El agrimensor Barone, el geólogo Valvano, el Ing. Salso se suman a la lista de acompañantes de Novillo y pioneros de un sueño de hierro, en condiciones precarias hicieron su tarea afrontando muchas dificultades.
Novillo viaja varias veces en tren a Buenos Aires desde Carmen de Ptagones con su más preciado equipaje; su pesado paquete de piedras.
A instancias de Monseñor Nicolás Esandi a quien Novillo habÃa llevado muestras del mineral, se entrevista y relaciona con el Gobernador del territorio; el coronel Lebrero quien fue la excepción a la regla y las vetas florecientes de negro y óxido cobraron vida.
El Expediente Nª 127.557 acordaba permiso de cateo y por intermedio del Agrimensor Nacional Don Roberto Nicolás Abot se realizan las primeras mensuras en los yacimientos General San MartÃn, General Perón y Pecheca.
El 1946 Lebrero le facilita trabajo, vivienda y traslado a Viedma dada su situación familiar y económica, en ésta ciudad los hijos concurren a las Escuelas Nª 1 y 2.
Abnegada esposa, doña Carmen Marinoni relacionada con los Obispos Esandi y Borgatti, forma parte con sus hijos de la Acción Católica y del Coro Parroquial. Don Manuel se desempeña en el Archivo Provincial por un tiempo y Celina la hija mayor trabaja en Acción Social.
El bombardeo a Plaza de Mayo en junio de 1955 sorprende a Novillo en Buenos Aires, logra escapar por calle Piedras y regresa a BahÃa Blanca lugar donde se habÃa instalado con su familia. Caminaba por BahÃa Blanca portando trozos del mineral y se dice que nunca conoció Sierra Grande en su esplendor.
Emprende un viaje a Colonia Chilavert, allà contrae fiebre tifoidea, es llevado a San Antonio la familia de don Aldo Ortiz lo traslada a BahÃa Blanca.
El 23 de Noviembre de 1955, su cansado cuerpo no resiste éste azote y fallece a la temprana edad de 59 años.
VIDA DE HIERRO PARA UN TEMPLE DE HIERRO.
Siendo Comisionado Municipal Fernando Bajos en 1972 inaugura una plazoleta con su nombre.
El 25 de febrero de 1978 el Intendente; Tte. Cnel. Mario A. Xifra crea la “Biblioteca Popular Municipal Manuel Reynerio Novilloâ€, que conserva una brújula, una lupa y otros elementos que pertenecieran a él. La Biblioteca está equipada con moderna tecnologÃa y posee más de diez mil volúmenes. La avenida principal de Sierra Grande lleva su nombre y un Monolito en el centro luce una placa alusiva.
La Comisión de la Biblioteca - presidida por Omar Zagabria- insta a los hijos de Novillo a dar a conocer su vida, obra y documentos que en realidad hacen a la historia del yacimiento ferrÃfero y de Sierra Grande, libro que ve la luz en el año 2015.
*Diplomada en Preservación del Patrimonio NyC (UBP)

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario