Monitoreo poblacional del cardenal amarillo en RÃo Negro
La Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) llevó adelante un monitoreo poblacional de cardenales amarillos con el objetivo de conocer el estado de la población.
La Secretaria de Ambiente y
Desarrollo Sustentable (SAyDS) llevó adelante un monitoreo poblacional de
cardenales amarillos con el objetivo de conocer el estado de la población más
austral de la especie.
El trabajo fue realizado por personal de Fauna Silvestre y de Ãreas Naturales Protegidas (ANP) de la SAyDS, junto a Guardafaunas Honorarios de RÃo Negro, la Fundación AZARA y con el apoyo de la ONG Aves Argentinas.
El monitoreo consistió en recorrer diversas rutas provinciales y caminos vecinales del este de RÃo Negro, dentro del área de distribución del Cardenal amarillo, para tomar registro de los ejemplares avistados.
El cardenal amarillo se encuentra “en peligro de extinción†según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN); y categorizada “en peligro de extinción†por resolución de la SecretarÃa de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación N° 348/2010. Su área de distribución está restringida a Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. Sin embargo, la mayor parte de las poblaciones de la especie reside en nuestro paÃs; su hábitat es el espinal, el monte y el pastizal pampeano.
Esta especie forma parte del Plan de Acción Extinción Cero, cuyo objetivo es fortalecer las acciones y polÃticas para la conservación de especies autóctonas en estado crÃtico de extinción que se encuentran distribuidas en diversos ecosistemas de Argentina.
Desde hace varios años la secretarÃa viene trabajando en diversas actividades de concientización y conservación de esta especie, llevando a cabo campañas, charlas y allanamientos. En base a las estadÃsticas relevadas, en el año 2015 se recuperaron 15 cardenales, en 2017 fueron 35 ejemplares, en 2018 se recuperaron 71, y este año fueron 26 especÃmenes, haciendo un total de 168 Cardenales Amarillos recuperados.
En el incremento de la franja entre los años 2015 y 2018 se puede observar la efectividad receptiva de la comunidad a ser mucho más permeable a denunciar y entregar fauna silvestre como es el caso de esta especie. Mientras que en la disminución de este año se observa el óptimo resultado que se obtiene como fruto de las campañas de concientización con respecto a esta problemática.
De todas maneras, se recuerda que la captura, tenencia y comercio de fauna silvestre, representa un delito para la Ley Nacional de Fauna N°22.421 y una infracción a la Ley Provincial de Fauna N°2.056 que prevé severas multas.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario