Senadores y senadoras del Patagonazo de UxP pidieron el acompañamiento de sus pares de la región para rechazar el DNU
Desde el interbloque de Unión por la Patria solicitamos una sesión especial para el 1° de febrero para dar tratamiento al DNU impuesto por el gobierno naciona
Documento de las y los representantes
en la Cámara Alta de la Patagonia MarÃa Eugenia Duré (TDF), Cristina López
(TDF), Carolina Yutrovic (TDF), Andrea Freites (TDF), Jorge Araujo (TDF),
Alicia Kirchner (Santa Cruz), Ana MarÃa Ianni (Santa Cruz) Gustavo Gonzalez
(Santa Cruz), Eugenia Alianiello (Chubut), Carlos Linares (Chubut) José
Gilinski (Chubut), MartÃn Doñate (RÃo Negro), MartÃn Soria (RÃo Negro), Silvia
Sapag (Neuquén), Tanya Bertoldi (Neuquén), Oscar Parrilli (Neuquén), Pablo
Todero (Neuquén) y Daniel Bensusan (La Pampa):
“Luego de haberse agotado el plazo legal del proceso administrativo y jurÃdico en el parlamento, desde el interbloque de Unión por la Patria solicitamos una sesión especial para el 1° de febrero para dar tratamiento al DNU impuesto por el gobierno nacional. En este marco, instamos a nuestros pares de otros partidos y espacios polÃticos de la región a que nos acompañen en el rechazo al decreto que viola la Constitución, el Estado de Derecho y el sistema republicano de gobierno.
Como venimos sosteniendo desde su publicación, el DNU afecta particularmente a nuestras provincias con medidas como: la desregulación del turismo con las consecuentes pérdidas de fuentes de trabajo; la desregulación del sector minero, que dejarÃa en manos privadas la explotación de los recursos estratégicos de nuestro suelo; la derogación de la Ley de Tierras, dando potestad a los extranjeros para adquirir territorio patagónico sin lÃmite; la reforma de la Ley de Bosques Nativos, Ley de Glaciares y la Ley Manejo del Fuego, con las que se ponen en peligro el ambiente, nuestros recursos y reservas naturales, y la soberanÃa del paÃs.
Otras como la derogación de la Ley de Promoción Industrial, afectan directamente a la provincia de Tierra del Fuego AIAS con la apertura indiscriminada de importaciones; y las modificaciones en la Ley de Hidrocarburos, que delegan en las petroleras decisiones estratégicas vinculadas a la producción, abastecimiento, exportación y márgenes de ganancia de las empresas privadas.
También la privatización de empresas estatales como la minera YCRT, que pondrÃa en crisis toda la cuenca carbonÃfera de RÃo Turbio y afectarÃa la generación de energÃa para la nación; el Banco Nación, la banca con la mayor presencia federal con 790 sucursales; y AerolÃneas Argentinas, que impacta en la compleja interconectividad de la Patagonia y afecta el turismo, además de poner en riesgo incontables fuentes laborales.
Todas estas estas medidas tienen vigencia mientas no se rechace el DNU, en un marco general en el que se están afectando los recursos coparticipables de las provincias, en el que la delegación de facultades al Ejecutivo podrÃa afectar las jubilaciones patagónicas dejando sin efecto el 40% de la zona austral, el freno a la obra pública, la derogación de la ley de alquileres, el desguace de la cultura y la educación pública, y la mercantilización del sistema de salud.
Por todo lo expuesto y, honrando y haciendo respetar la responsabilidad que tenemos ante el pueblo del sur de la Argentina profunda y las instituciones democráticas que están siendo atropelladas por el Poder Ejecutivo, es que esperamos contar con el rechazo unánime al inconstitucional decretoâ€.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario