La ley provincial 5146 dice textualmente en su artÃculo primero: "Se reconoce a la ciudad de Viedma como comunidad preexistente, fundadora y constructora del proceso de emancipación de la Nación Argentina por el rol y la función desempeñados en el ámbito del otrora Fuerte del RÃo Negro, fundado el 22 de abril de 1779 bajo la denominación de Fuerte y Población “Nuestra Señora del Carmen†y que por igual comprendÃa las actuales localidades de Viedma y Carmen de Patagones."
Esta declaración está inspirada en la reivindicación que hace mi provincia del rol clave que tuvo -a través de su capital- en el tiempo de construcción de nuestra soberanÃa hasta el extremo más austral de la Patria. Efectivamente, el Fuerte del RÃo Negro fue fundado por España inmediatamente después de que Inglaterra perdiera sus colonias en los Estados Unidos. A raÃz de ello, la Corona decide tener una presencia permanente en la Patagonia porque temÃa que el territorio y su mar pudieran perderse en manos del Reino Unido.
Para concretar este objetivo España decide enviar a un agricultor andaluz a fundar una población con capacidad de autosostenerse a partir del trabajo de la tierra. Francisco de Viedma y unas treinta familias de agricultores dan a luz esa población a orillas del rÃo Negro, de la cual devienen las actuales ciudades de Viedma y Carmen de Patagones.
El Fuerte del RÃo Negro fue la base para la proyeccion del Virreinato del RÃo de la Plata, primero, y de la naciente Argentina después, hasta el extremo sur. No es casual que Luis Piedrabuena haya nacido en este sitio donde aprendió a navegar cuando apenas contaba nueve años o que Viedma haya sido capital del Territorio Nacional de la Patagonia desde 1878 hasta 1884.
Pero entre todos los hechos relevantes que podemos apuntar el más significativo es, sin dudas, el combate del 7 de marzo de 1827 cuando los vecinos del fuerte del rÃo Negro debieron sumarse a la escasa tropa regular que habÃa en el lugar para defender el puerto de la invasión comandada por un oficial de origen inglés, James Shepherd, y que bajo las órdenes del Imperio del Brasil, llegó al mando de una fuerza compuesta por cinco buques de guerra y 600 infantes.
En un combate épico, las fuerzas criollas del rÃo Negro derrotaron a los invasores en el marco de la guerra que por entonces libraba nuestro paÃs por la disputa de la provincia oriental del Uruguay y aseguraron el dominio de la Patagonia que hubiera quedado en ciernes si las fuerzas del capitán Shepherd hubieran logrado su objetivo.
El combate del 7 de marzo de 1827, junto a la Vuelta de Obligado (1845) y a la batalla de Malvinas (1982) es uno de los tres hitos de la defensa de nuestra soberanÃa territorial que con orgullo reivindicamos pese al desconocimiento generalizado que la historia oficial, sesgada por el centralismo porteño, se ha encargado de silenciar.
En este tiempo de desprecio del que es objeto mi provincia y la Patagonia por parte del gobierno de Milei pienso que es propicio recordar el origen histórico de lo que somos para que desde la Casa Rosada dejen de vernos como un espacio vacÃo de compromiso y determinación nacional o como un espacio para extraer sus riquezas a cambio, en lo posible, de nada.
(*) Vicegobernador de RÃo Negro
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario