Descubren en RÃo Negro un dinosaurio que vivió hace 90 millones de años
Se trata del Chakisaurus nekul, un hervÃboro de tamaño medio que compartió un nicho ecológico con los guanacos y medÃa de 2 a 3 metros de largo y 70 centÃmetros de alto.
Se trata del Chakisaurus nekul, un
hervÃboro de tamaño medio que compartió un nicho ecológico con los guanacos y
medÃa de 2 a 3 metros de largo y 70 centÃmetros de alto. Los restos fósiles
fueron encontrados en la Reserva Natural Pueblo Blanco, a 25 kilómetros de El
Chocón.
El hallazgo se produjo en el 2018 con un equipo formado por paleontólogos del Laboratorio de AnatomÃa Comparada y Evolución de Vertebrados (LACEV) y la Fundación de Historia Natural “Félix de Azaraâ€, pertenecientes al CONICET, junto con el apoyo de National Geographic.
Durante la expedición se encontraron huesos de varios individuos de diferentes tamaños, mayormente correspondientes a la columna vertebral y los miembros. Su estudio indicó que se encontraba dentro del grupo conocido como Elasmaria, que incluye dinosaurios herbÃvoros de tamaño mediano a pequeño.
“Chakisaurus neku†deriva de Chaki, que es una palabra del idioma Aonikenk, del pueblo tehuelche, que significa “guanaco ancianoâ€. Esto se debe a que, salvando las diferencias, ambos animales habrÃan compartido un nicho ecológico similar.
Ambos eran herbÃvoros de porte mediano, buenos corredores, que podÃan ser presa del predador tope de su zona. Nekul quiere decir “veloz†o “ágil†en el lenguaje mapudungún, del pueblo mapuche.
Los restos hallados del Chakisaurus consistieron principalmente en vértebras de la columna y huesos de miembros anteriores y posteriores. Con respecto a las vértebras, la mayorÃa corresponden a la cola, una parte muy poco conocida en estos animales.
Los estudios arrojaron datos muy novedosos, como caracterÃsticas que indican que era un veloz corredor, y que a diferencia de otros dinosaurios llevaba su cola curvada hacia abajo. “Se necesitan realizar más expediciones para confirmar que esta orientación de verdad existÃa†declaró el doctor Federico AgnolÃn, miembro del LACEV, “pero de ser asÃ, significarÃa un gran descubrimiento para la paleontologÃa de vertebradosâ€.
Además, se encontró un húmero en perfecto estado de sólo 9 centÃmetros de largo, perteneciente a un individuo aún joven. “Este hueso fue muy útil para realizar comparaciones con otros dinosaurios del grupo, y hacer inferencias sobre sus hábitosâ€, contó el paleontólogo Rodrigo Ãlvarez Nogueira del LACEV, quién además encabeza el trabajo.
“Ahora sabemos que dentro del grupo existÃan animales con diferentes tipos de locomoción: desde algunos, en general de menor tamaño, completamente bÃpedos, como Chakisaurus, a otros de mayor porte que probablemente podÃan variar entre moverse con dos o cuatro extremidadesâ€.
Se estima que el individuo de esta especie de mayor tamaño llegaba a los 2,5 o 3 metros de largo y a los 70 centÃmetros de alto.
Gracias a estas investigaciones, los dinosaurios ornitisquios (grupo dentro del cual se encuentra este espécimen) se sabe en la actualidad que estos animales eran mucho más frecuentes en la fauna patagónica de lo que se pensaba históricamente.
El artÃculo en el que se dio a conocer el dinosaurio fue publicado en la prestigiosa revista Cretaceous Research, de categorÃa internacional, lo que nuevamente posiciona a la paleontologÃa argentina entre los estudios de vanguardia.
La reconstrucción del Chakisaurus fue realizada por Sebastián Rozadilla, paleontólogo, ilustrador y uno de los autores del trabajo.
La SecretarÃa de Cultura de RÃo Negro dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura se encarga de la protección, conservación y rescate de materiales paleontológicos como los hallados en la Reserva Natural Pueblo Blanco.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario