En alerta: los sectores productivos sufren los peores embates de la recesión económica
De acuerdo a los informes de cada área, el primer cuatrimestre de la era Milei se lleva puesto a diversos actores de la economÃa. Uno a uno, quienes más perdieron.
En este sentido, las empresas operaron con 70,1% de su capacidad instalada en el cuarto mes del año, mostrando un aumento de 0,1 puntos porcentuales frente a marzo.
Durante el mes de abril, la industria pyme se encontró con una situación marcada por la escasez de consultas y pedidos de producción, aunque la reposición de stocks se desarrolló sin mayores complicaciones y los insumos estuvieron fácilmente disponibles.
Los seis sectores manufactureros del segmento pyme tuvieron caÃdas en la comparación anual en abril, siendo los más afectados “Papel e Impresiones†(-32,3%) y “Metal, maquinaria, equipos y material de transporte†(-23,7%).
El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), arrojó en marzo de 2024 una baja de 42,2 por ciento respecto a igual mes de 2023. El acumulado del primer trimestre de 2024 del Ãndice serie original presenta una disminución de 30,3 por ciento con respecto de igual perÃodo de 2023. En marzo de 2024 el Ãndice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 14,2 por ciento respecto al mes anterior.
En el encadenamiento del sector se replica esa caÃda. Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en marzo evidencian bajas de 69,2 por ciento en asfalto; 54,3 por ciento en hierro redondo y aceros para la construcción; 53,8 por ciento en placas de yeso; 46,6 por ciento en yeso; 46,1 por ciento en hormigón elaborado; 43,7 por ciento en ladrillos huecos; 43,1 por ciento en cemento portland; 41,6 por ciento en mosaicos granÃticos y calcáreos; 40,5 por ciento en cales; 38,2 por ciento en pisos y revestimientos cerámicos; 37,7 por ciento en artÃculos sanitarios de cerámica; 32,8 por ciento en el resto de los insumos (incluye griferÃa, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); y 24 por ciento en pinturas para construcción.
Sin embargo, si se analiza el costo de la construcción, el único que se mantuvo por debajo de la inflación fue la mano de obra (196,8 por ciento). Los materiales subieron 328,7 por ciento en términos interanuales y los gastos generales asociados a la obra un 284 por ciento (casi empatando el promedio de la economÃa).
Este cese de la obra pública y una disminución en trabajos privados impactaron en la demanda, obligando a corralones y pinturerÃas a implementar estrategias y descuentos para atraer a compradores. Desde la Asociación de Pymes de la Construcción (Apymeco) aseguran una leve desaceleración en los precios de los materiales y herramientas en los últimos dÃas. La escasez de ventas por un menor ritmo de obras grandes y del freno de la obra pública propició una situación en la que algunos productos registraron una disminución de entre 7 y 12 por ciento cuando se compara marzo con febrero.
Fuente: La Tecla
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario