UNA SEMBLANZA DE JUAN HIPÓLITO VIEYTES/Por Jorge Castañeda
Un 13 de Agosto de 1762 nace en la tradicional (entonces una aldea) San Antonio de Areco Juan Hipólito Vieytes, destacado patriota, periodista y economista.
Un 13 de Agosto de 1762 nace en la
tradicional (entonces una aldea) San Antonio de Areco Juan Hipólito Vieytes,
destacado patriota, periodista y economista que tuvo una activa participación
en las luchas por nuestra independencia.
Estudió filosofÃa y derecho en el Colegio de San Carlos y por sus lecturas se convirtió en toda una autoridad en las ciencias agrarias y polÃticas, siendo Director del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, todo un visionario.
Una nota menciona que “en su factorÃa de sebo y jabón se llevaron a cabo las reuniones secretas donde se planificaron los sucesos de la Revolución de Mayoâ€, lo cual en parte es cierto, dado que dicho lugar se reunÃan para conspirar contra el gobierno del Virrey y los avatares de la polÃtica española de aquellos años.
Pero con respecto a la famosa jabonerÃa se han rescatado documentos que prueban que fue en sociedad con Nicolás RodrÃguez Peña (un tango lo recuerda por la calle que lleva su nombre).
Entre los hechos más sobresalientes de su vida es que asistió al Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810 y votó con entusiasmo a favor de la deposición del Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros (que de hidalgo tenÃa poco), y acompañó al primer ejército patrio, comandado por Ortiz de Ocampo, y enviado al Alto Perú como Auditor de guerra y representante de la Junta. Antes, como otros patriotas habÃa intentado utilizar a Carlota Joaquina para lograr la autonomÃa del RÃo de la Plata, que de haber tenido éxito otra serÃa nuestra historia.
Lamentablemente cuando intentó persuadir a la Junta para que revocara sus órdenes para ejecutar a los conspiradores en Córdoba, fue reemplazado por Juan José Castelli quién ordenó la ejecución de inmediato.
Regresando a Buenos Aires fue nombrado como Secretario de la Primera Junta para cubrir el cargo que antes ocupaba el malogrado Mariano Moreno.
Depuesto en las jornadas de Abril de 1811 se recluyó en Luján hasta que el Primer Triunvirato lo deja retornar a Buenos Aires.
Fue uno de los jueces de la Comisión designada para juzgar a MartÃn de Ãlzaga y miembro del Tribunal de Apelaciones junto con Juan Larrea.
No solo redacto el reglamento policial también con Larrea. sino que se desempeñó como Jefe de PolicÃa y lo más importante, representó a Buenos Aires en la Asamblea General Constituyente de 1813.
Este patriota fue vÃctima de la crisis polÃtica que resultó de Alvear en 1815, junto a RodrÃguez Peña, su socio, Monteagudo, y otros que habÃan dado su apoyo a Alvear. Fue desterrado, aunque Ãlvarez Thomas suspendió la sentencia porque Vieytes estaba muy delicado de salud.
Se sabe que falleció en San Fernando de la Buena Vista, provincia de Buenos Aires, un cinco de Octubre de 1815.
Muchos años después vendrÃa otro ilustre polÃtico también bautizado con el nombre de Hipólito y San Antonio de Areco se harÃa célebre por Ricardo Guiraldes y su famosa novela “Don Segundo Sombraâ€.
Se cumplió tanto con Vieytes como con RodrÃguez Peña (dueños de la jabonerÃa tan mencionada en los textos escolares el famoso refrán recopilado por nuestro escritor Jorge Luis Borges: “En la casa del jabonero, el que no cae se resbalaâ€.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario