El gobernador de Río Negro fue entrevistado por Alejandro Fantino y marcó las ventajas de la provincia para la instalación de la planta de GNL.

“Pará, vos estas diciendo esto y es game over para Kicilof”, le respondió Alejandro Fantino al gobernador, Alberto Weretilneck, en una entrevista que el mandatario realizó este lunes en Neura Media. Un segundo antes, después de resaltar las ventajas técnicas que tiene el mar en Río Negro por sobre Bahía Blanca para captar la inversión de planta de gas natural licuado (GNL), Weretilneck fue tajante con otro concepto que dejó atónitos a Fantino y sus panelistas: “No queremos gremios ni cámaras empresariales en la administración del puerto”, sentenció.

Weretilneck insistió durante la entrevista en que hay que buscar un modelo de eficiencia y previsibilidad para competir en el mercado mundial del gas, con los menores costos. “Cuando uno tiene un contrato de gas con países como Corea o Japón, no sólo es la calefacción sino es la industria”, agregó el gobernador.

En ese escenario, admitió el mandatario, el puerto que persigue Río Negro para lograr la inversión de YPF y Petronas, tendrá un modelo con un funcionamiento que se acercará al sistema privado, sin la intervención el manejo de los sindicatos y las cámaras empresariales. “Que digas esto es raro pero aca en el chat la gente te aplaude, se pone de pie”, replicó el conductor del canal de setreaming.

Fantino, asombrado por las declaraciones del gobernador, dobló la apuesta y le preguntó por Bahía Blanca, que en la balanza de la puja por la inversión pone a su favor el hecho de tener ya construidas instalaciones portuarias. Weretilneck le contestó que no es necesario construir un puerto ya que las operaciones de la planta de gas natural licuado (GNL) se hacen aguas adentro de la costa. “Pensar de que Río Negro tiene que construir un puerto, es un proceso antiguo”, resaltó el gobernador.

Para poner en relieve a Río Negro como destino de la inversión en disputa, Weretilneck dio detalles técnicos de la profundidad del Golfo San Matías y enumeró una serie de acciones que jugarán a favor de la planta: beneficios impositivos, cesión de tierras y una zona franca, la adhesión al RIGI de la provincia y de los municipios de San Antonio Oeste y Sierra Grande y hasta anunció que se impulsará una ley provincial para que Río Negro le garantice a la industria del gas que se cumplan todos los beneficios asumidos, más allá de las gestiones de gobierno.

Recientemente y el Club del Petróleo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Alberto Weretilneck, expuso ante diferentes referentes del sector hidrocarburífero e insistió la premisa que persigue Río Negri: “Queremos exportar por nuestro mar lo que produce la Patagonia”. En esa oportunidad el mandatario volvió a ponderar las cualidades de Río Negro para quedarse con la planta de GNL de YPF y Petronas.

Durante el evento organizado en el Hotel Libertador con la participación del presidente de YPF, Horacio Marín, y de importantes empresarios del sector, Weretilneck subrayó que el Golfo San Matías, con una profundidad superior a los cuarenta metros, permite el atraque de todo tipo de barcos.

En esta línea, remarcó que el Golfo San Matías es un punto estratégico para la exportación de productos, permitiendo que los recursos extraídos de Vaca Muerta lleguen a mercados internacionales de manera más rápida y eficiente.

En el evento, Weretilneck estuvo acompañado por la secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, y contó con la presencia de destacados representantes del sector, como Horacio Marín de YPF, Daniel De Nigris de ExxonMobil, Gabriela Aguilar de Excelerate, Omar Gutiérrez (director de YPF) y Tomas Hess, presidente de CEOPE. (La Mañana de Neuquén)

 

Hoy a las 16 en la Sala Batato Barea del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas en Ciudad de Buenos Aires se  retomará la entrega de los 22° Premios Teatro del Mundo, correspondientes en este caso a la temporada 2019 (tras la interrupción generada por la pandemia). Entre los premios, se contará el otorgado al Fondo Editorial Rionegrino (FER), en la categoría Edición, por el libro “De a balazos fue la cosa. El homenaje” de Juan Raúl Rithner, Lina Destéfanis y  Ricardo Di Giovanni, publicado en el 2018.

El Premio Teatro del Mundo es una distinción que otorga el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la UBA desde 1998 (hace ya un cuarto de siglo), articulado desde el Área de Historia y Teoría Teatral. Integraron el Jurado más de 60 investigadores y críticos de la UBA e invitados especiales de CABA y diversos puntos del país, bajo la coordinación de Jorge Dubatti. El Jurado trabajó durante todo 2019 en la selección de los trabajos pero, cuando iba a entregarse el Premio (abril 2020), la pandemia obligó a suspenderlo.  El objetivo del Premio Teatro del Mundo es destacar la excelencia en diferentes áreas de la actividad teatral argentina e internacional, en todos los circuitos, en período anual.

 â€œDe a balazos fue la cosa” es un trabajo de rigurosa investigación que Juan Raúl Rithner desarrolló alrededor de los sucesos ocurridos en noviembre de 1921 en la confitería “La armonía”, de Allen, cuando la presentación de la obra “Para eso paga”, interpretada por el Cuadro Filodramático Floreal, de raíz anarquista, fue interrumpida a balazos por la policía. Los teatreros no se quedaron quietos y respondieron. Resultado: más de cien balazos y ningún herido. Estos sucesos motivaron a Rithner a un trabajo de dramaturgia bien compleja, por lo que decidió convocar a Di Giovanni y Destéfanis. La adaptación se vio interrumpida por la muerte de Juan Raúl en 2016. (...) Fue entonces que aquella obra monumental que imaginaba Rithner como un homenaje al teatro patagónico, devino también en homenaje al propio Rithner. Este libro incluye la versión original del texto y la versión definitiva que subió a escena en 2017. (Diario Río Negro, 24/08/2019)

Noticia Anterior

“Figueroa expone su mirada estratégica para Vaca Muerta y el puerto rionegrino”

Noticia Siguiente

NUEVO CAMION PARA LOS MENUCOS