Antonio Torrejón, un apasionado del turismo/Por Andrea Isabel Marin y Julio Isidro Pérez*
Con la desaparición de Antonio Torrejón nos deja una persona que con humildad a lo largo de su vida siempre estuvo dispuesto para estar presente y colaborar donde se lo requiriera...
Con la desaparición de Antonio Torrejón nos deja una persona
que con humildad a lo largo de su vida siempre estuvo dispuesto para estar
presente y colaborar donde se lo requiriera para lograr el desarrollo
turÃstico.
Logro trascendencia internacional por su desempeño en una actividad que inicio desde muy joven, cuando correteaba por las veredas de su ciudad natal –Puerto Madryn- en los alrededores de la librerÃa de sus progenitores.
Trascendió en la apasionante actividad del turismo,
Llegando a distintos lugares dejando su experiencia y opinión, siendo permanentemente consultado desde la actividad privada como la oficial.
Siendo joven con sus amigos llegaba a las costas de su ciudad, donde mucho de ellos daban sus primeros pasos en el buceo, lo que con posterioridad servirÃa como uno de los motivos principales para difundir turÃsticamente Puerto Madryn, a lo que le fueron agregando otros atractivos, como el avistamiento de ballenas, loberÃa, isla de los pájaros,
elefantes marinos y las diversas posibilidades que ofrecÃa esa zona de la Provincia del Chubut.
Logro contactarse con la Sociedad Zoológica de Nueva York, que a partir de 1970 financio las investigaciones y estudios sobre las “ballenas francasâ€.
Fundaciones conservacionistas de los Estados Unidos, lo reconocieron por el modelo de áreas protegidas en Chubut.
No se detuvo solo en eso, sino que en sus primeras funciones en un organismo oficial de turismo, se hizo cargo de la Dirección de esa actividad en la Provincia del Chubut, a la que llevo a un primer plano en la consideración nacional e internacional, ya que fue avanzando en poner en valor otras posibilidades, como ser la pingueneria de Punta Tombo y el centro de sky La Hoya, en proximidades de Esquel.
Su permanente pasión por la actividad le permitió fundar el Ente Oficial Patagonia TurÃstica, en la que logro reunir a todas las provincias del sur del paÃs, para lograr diversas acciones coordinadas, a favor de la actividad del turismo.
En las provincias argentinas dejo su impronta sobre qué hacer y de qué forma para difundir lo que cada uno de esos estados pueden ofrecer a los visitantes.
En innumerables conversaciones con Torrejón, entre diversas manifestaciones podemos resaltar la que expreso que “no se descubre nada nuevo al afirmar que el turismo, como realidad socioeconómica de nuestro tiempo, se encuentra aun en una fase inicial de consolidación, en la que los cambios en sus modos de producción y consumo son todavÃa mucho más importantes. Además, todo este proceso se está produciendo en un mundo en continua globalización, con una demanda en crecimiento y fuerte aumento de la competenciaâ€.
También nos resaltó que “los profesionales del turismo –SKAL u de niveles académicos- tenemos como objetivo propio el impulso del conocimiento cientÃfico de la realidad turÃstica y su difusión entre los conjuntos de interesados, por lo que la creación de publicaciones de análisis turÃsticos, es una respuesta a tal inquietud y una obligación moral a nuestra propia existenciaâ€.
En nuestros encuentros con Torrejón nos hizo referencia a un tema fundamental que en ocasiones los funcionarios no le otorgan la importancia que tiene, bajo el resguardo de que no se cuenta con los fondos necesarios, el de la capacitación algo indispensable para el logro del turismo en el mundo.
Al respecto nos dijo que “en un paÃs considerado potencial y posible para el éxito turÃstico y en el que tal actividad contribuye de un modo importante y eficaz a alcanzar nuestros objetivos económicos y sociales, es inaplazable mejorar sustancialmente nuestro grado de conocimiento turÃstico de manera que formación, investigación e innovación, constituyen un solo sistema capaz de asegurar en el tiempo nuestro liderazgo en esta materia y poder continuar como pieza clave del bienestar de nuestra sociedad, asà como el de todas aquellas comunidades que encuentran en el turismo la mejor opción, cuando no la única, para salir del subdesarrollo emergenteâ€.
Entre otros conceptos de sus respetadas opiniones, destacamos lo siguiente: “el turismo en la Argentina surgió sobre la base de un dinamismo empresarial, no siempre comprendido por la sociedad o los poderes públicos de turno, y sin el justo reconocimiento de lo que en términos de generación de riqueza, bienestar y empleo, genera para nuestra economÃaâ€.
Como otra respetada expresión suya que adquiere una permanente realidad es que “resulta importante no perder la perspectiva de lo que el turismo ha representado para Argentina en términos sociales, polÃticos y en lo que se refiere estrictamente a una inteligente geopolÃticaâ€.
En el año 1957 integro el grupo pionero de la Comisión Regional de Turismo de Puerto Madryn y en 1964 fundó el Organismo TurÃstico de la Provincia de Chubut, el que dirigió en varios periodos.
Bajo su presidencia el Ente Patagonia TurÃstica alcanzo una respetada consideración, no solo de los gobiernos provinciales que la integran, como de las autoridades nacionales que vieron como una región amplia en extensión geográfica, lograba la coordinación necesaria para difundir su riqueza en recursos turÃsticos.
En 1977 apoyo con todo su entusiasmo la realización del congreso mundial de SKAL –la entidad que nuclea a los profesionales del turismo en el mundo- que se llevo a cabo en la ciudad de Buenos Aires.
Cuando el Dr. Horacio Massaccesi gobernaba la Provincia de Rio Negro, creo el Ministerio de Turismo, función que asumió Torrejón, donde se desempeño entre los años 1989-1996 otorgándole una fundamental consideración a esta actividad, que paulatinamente otras provincias fueron disponiendo el mismo rango al turismo.
La Organización Mundial del Turismo, en 2011, lo integro al Comité Internacional de Etica TurÃstica, reconociendo su permanente aporte a la actividad.
Siempre colaboro con el Automóvil Club Argentino, en los aspectos turÃsticos de esa institución.
El Ministerio de Turismo argentino hace unos años le otorgo su nombre a su salón de actos, en una ceremonia que compartimos con emoción junto a él.
Recibió las distinciones de doctorado honoris causa, otorgado por las universidades de Mar del Plata, Morón y Autónoma de Entre RÃos.
La Universidad Nacional del Comahue le otorgo la mención de honor, a través de la Facultad de Turismo, en 2014, por su gestión en la planificación turÃstica de la Patagonia, para la conservación y educación del turismo.
En la Provincia de Rio Negro, mediante aportes que el otorgo cuando dirigió el organismo oficial de turismo de Argentina, facilito la construcción del Centro de Interpretación FaunÃstica de la LoberÃa.
En su gestión fue el creador de la denominación “comarca†para Carmen de Patagones y Viedma, enfatizando que ambas ciudades patagónicas debÃan trabajar juntas por el turismo.
En más de medio siglo ha sido un protagonista
en el turismo argentino, al que le brindo su vasta y respetada experiencia.
Ha sido reconocido por los distintos gobiernos nacionales, provinciales y municipales, de las distintas ideologÃas polÃticas, como la personalidad que dedico su vida a esta actividad, el turismo, que se ha convertido en una parte substancial de la moderna transformación e historia de la Argentina.
*Licenciada y Experto en Turismo

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario