RÃo Negro participó en la Reunión Federal de Educación
La Provincia se hizo presente en la reunión convocada por el Gobierno Nacional para analizar la situación de las polÃticas educativas y la realidad salarial de cada provincia.
La Provincia se hizo presente en la reunión convocada por el
Gobierno Nacional para analizar la situación de las polÃticas educativas y la
realidad salarial de cada provincia.
La ministra de Educación y Derechos Humanos, Mercedes Jara Tracchia, estuvo acompañada por el futuro ministro de EconomÃa Luis Vaisberg, en lo que fue un encuentro previo al reinicio de la paritaria nacional docente.
“Esta reunión abre una instancia de diálogo muy importante. Fue positiva, porque nos permitió ver la realidad de todas las provincias y tomar dimensión de cómo está RÃo Negro en ese contextoâ€, analizó la Ministra Jara Tracchia.
Agregó que con esta convocatoria “se busca un marco nacional que brinde herramientas para las negociaciones salariales en cada provinciaâ€.
Destacó el diálogo mantenido en RÃo Negro con el gremio UnTER, instancia a la cual adjudicó “la posibilidad de construir consensos y posibilidades de avance en polÃticas educativas y salarialesâ€.
Por su parte, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta sostuvo que “la presencia de los Ministros y Ministras de Educación, y de muchos de los Ministros y Secretarios de Hacienda y EconomÃa de cada una de las jurisdicciones, es fundamental como punto de partida en una nueva etapa signada por el diálogo y el consenso para trazar una agenda educativa comúnâ€.
De la reunión, encabezada por el Ministro Trotta, participaron su par de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni, y las autoridades de Educación y EconomÃa de las 23 jurisdicciones y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Paritaria nacional
Los gremios docentes nacionales y autoridades del Ministerio de Educación nacional reabrieron la discusión de la paritaria docente después que la administración nacional anterior macrista la habÃa dejado sin efecto.
En este primer encuentro, ambas partes acordaron la conformación de diez comisiones de trabajo con distintas temáticas. Por el momento, no hubo definiciones acerca del aumento del piso salarial. La negociación pasó a cuarto intermedio y todavÃa no está fijada la fecha del próximo encuentro.
El encuentro se llevó a cabo en el Palacio Sarmiento y contó con la presencia de Trotta; su par de Trabajo, Claudio Moroni y los representantes de los cinco gremios docentes nacionales: Ctera, UDA, AMET, Sadop y CEA. Además, estuvieron representados los ministros de Educación de las 24 jurisdicciones nacionales.
"Nosotros lo que planteamos es que entendemos que hay que trabajar para que no haya ningún docente debajo de la lÃnea de pobreza. Hay mucha inequidad y una gran diversidad de los pisos salariales en las distintas jurisdicciones", advirtió la secretaria general de Ctera Sonia Alesso.
En ese sentido, Alesso señaló que para contrarrestar la inequidad salarial es fundamental debatir la "actualización del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y GarantÃa del Fondo Nacional de Compensaciones Salariales".
"En esta primera reunión se trazaron los horizontes y lineamientos generales para empezar a discutir la paritaria nacional", aseguró el secretario gremial de Ctera, Eduardo López, en diálogo con PáginaI12. "Planteamos la necesidad de que los salarios docentes estén por arriba del nivel de pobreza, que es 39 mil pesos, y el piso del salario docente está en 20 mil", indicó López.
Tras la definición de un cuarto intermedio, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, precisó que “la paritaria fija un parámetro para el salario inicial†y que, luego, cada gremio tendrá una “negociación libre†en las provincias.
La paritaria nacional docente tiene como propósito definir el sueldo mÃnimo de los maestros de todo el paÃs y acordar polÃticas nacionales que mejoren la calidad educativa, como la capacitación docente, las condiciones laborales y otras cuestiones vinculadas. De hecho, las diez comisiones de trabajo acordadas en la primera reunión incluyen temáticas como Formación docente continua; Salud, bienestar y condiciones de trabajo; Inversión educativa; PolÃticas de evaluación y producción de información; PolÃtica salarial; y Prioridades polÃtico pedagógicas. Las comisiones estarán integradas por representantes de las organizaciones sindicales, de las provincias y del Poder Ejecutivo nacional.
“La reinstitucionalización de la paritaria nacional docente es un compromiso que nos debe hermanar a todos. La presencia de los ministros y ministras de Educación, y de muchos de los ministros y secretarios de Hacienda y EconomÃa de cada una de las jurisdicciones, es fundamental como punto de partida en una nueva etapa signada por el diálogo y el consenso para trazar una agenda educativa comúnâ€, abundó Trotta en diálogo con Página 12.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario