¿En beneficio de quién?: ¿Punta colorada o BahÃa Blanca?/Por Andrés Repar*
Con la rápida decisión de establecer la planta de licuefacción de GNL promovida por la asociación de YPF con Petronas en Punta Colorada, , se abren una serie de interrogantes.
Con la rápida decisión de establecer la planta de licuefacción de GNL promovida por la asociación de YPF con Petronas en Punta Colorada, sin exhibir las razones técnicas y económicas adecuadas, se abren una serie de interrogantes. La envergadura del proyecto amerita un debate sobre la localización del proyecto y considerar una serie de alternativas y puntos claves que hay que precisar.
Capacidad de producción de Vaca Muerta
Cabe preguntarse si en el plazo de cinco años de construcción que requiere la planta es posible estimar la producción. El volumen anual que se obtiene determina la capacidad de procesamiento de la planta. La producción de shale gas en Vaca Muerta a julio del 2024 llegó a superar los 100 millones de metros cúbicos por dÃa (MMm3/dÃa). Ello se ha logrado aproximadamente en una década con una tasa de crecimiento media anual del 10%. Con un incremento fuerte de crecimiento del 15% anual en los cinco años de construcción de la planta, es posible llegar a 220 MMm3/dÃa de shale gas. Este volumen sumado a la producción convencional (50 MMm3/dÃa) darÃa un total de 270 MMm3/dÃa. Esta oferta tiene que resolver los consumos del mercado interno y los posibles envÃos a Chile y Brasil, evaluados en un total de 150 MMm3/dÃa. PodrÃa estimarse que es posible contar en el inicio del 2030 con unos 120 MMm3 de gas natural para la planta de GNL de exportación.
Transporte YPF desde Vaca Muerta
Evaluado desde Tratayen, punto de convergencia de ramales de los distintos yacimientos de Vaca Muerta, la distancia a BahÃa Blanca es de 615 Km y a Punta Colorada de 648 Km. El proyecto iba a tener tres gasoductos de 36†de diámetro capaces de transportar cada uno 40 MMm3/dÃa. De hecho, el caudal final se ajusta con la instalación de plantas compresoras intermedias, pudiendo estimarse en un transporte total asegurado en escalones desde 80, 100 y 120 MMm3/dÃa.
La licuefacción de la planta
Asumiendo un transporte desde Vaca Muerta de 100 MMm3/dÃa y con la conversión de 600 m³ de Gas Natural (GN) a un metro cúbico de GNL (m3GNL) tendrÃamos una capacidad de producción de 166.000 m3GNL/dÃa o 68.000 Ton de GNL por dÃa.
Transporte del GNL por barcos metaneros
Los barcos que poseen capacidad de unos 160 a 170.000 m3GNL son muy pocos. Los más numerosos llegan a 140.000 (56.000 Ton). De allà que es conveniente prever alquilar flotas que tengan esa capacidad.
De hecho, YPF analiza una planta de 80 MMm3/dÃa de procesamiento equivalente a 133.000 m3GNL (53.000 Ton). Estos volúmenes son posibles de contar con buena oferta de barcos entre los 50.000 a 60.000 Ton de carga neta de GNL.
Tanque de almacenamiento de GNL (storage tank)
Para compensar atrasos en el puerto o en los circuitos de los barcos metaneros resulta necesario contar con volúmenes de almacenamiento cercanos a 100.000 m3gnl.
La breve descripción efectuada a nuestro criterio sobre la base de información de YPFG nos asiste para responder al comunicado del miércoles 21 de agosto de YPF y Petronas, donde indican los motivos de la elección de Punta Colorada.
El comunicado indica:
1) “Menor longitud de los gasoductos hacia Punta Coloradaâ€. Lo cual no es cierto. Hay 34 Km menos hacia BahÃa Blanca, fácilmente verificable por Google Maps.
2) “Mayor profundad marÃtimaâ€. Es cierto, pero BahÃa Blanca posee un calado (13 m) apto para buques metaneros de 50.000 a 60.000 Ton.
3) “Amplia disponibilidad de terrenos y bajas interferencias con otras actividades sociales y económicasâ€. Al contrario, la ausencia de actividades económicas y sociales cercanos es un problema.
4) “La posibilidad de contar con una operación portuaria dedicada†y “Sinergia con el desarrollo de infraestructura local con el puerto del Oleoducto Vaca Muerta Surâ€. Ambos conceptos confrontan y ya no resulta dedicado al GNL exclusivamente. La sinergia no es tal, son dos actividades (gas y crudo) separadas.
Por último, el comunicado indica que la provincia de RÃo Negro ofreció las condiciones regulatorias y fiscales necesarias para el proyecto, que al expresarse en forma tan abierta al RIGI no posee chances para eventuales negociaciones de partes del proyecto. Por no contener el Estado rionegrino estructuras que posibiliten controles adecuados pueden ser no beneficiosas para los intereses nacionales. En particular, Vaca Muerta es un yacimiento de envergadura mundial y, como tal, tiene múltiples miradas de cómo convertir a este en una avenida de una sola mano extractivista o bien negociar algún espacio para el desarrollo local o regional.
El comunicado de YPF Petronas deberÃa justificar de un modo más preciso el proyecto y los beneficios. Los 34 Km de gasoducto que llegan al valor de 100 MMU$ implicarÃan mayores costos y los mayores problemas de inversiones complementarias hacen que la opción de Punta Colorada sea más cara. La opción trae aparejada mayores inconvenientes por la infraestructura y mayores costos operativos en el mar afuera que en la rÃa.
Asumiendo que la localización en Punta Colorada sea un hecho consumado cabe también frente a una disponibilidad de gas de 120 MM3/dÃa promover un módulo extra de producción de unos 20 a 40 MMm3/dÃa de gas natural para procesos de exportación con la licuefacción por barcos FLNG (2 x 15MMm3/d) perfectamente ubicables en la rÃa de BahÃa Blanca (y saldos con destino a plantas petroquÃmicas o fertilizantes, etc.).
Cabe entonces evaluar que un Proyecto II puede armarse con barcos FLNG (embarcación flotante para gas natural licuado) alquilados y comenzar a utilizarlos en menos de un año, considerando la disponibilidad de la Nueva I en época estival. A partir de ello, es posible que uno de los tres gasoductos nuevos de 36†se oriente a hacia este Proyecto II. Si el paÃs tuviera una planificación energética adecuada, cabrÃa promocionar esta opción. Un barco FLNG (el Tango) ya estuvo anclado en BahÃa Blanca y produjo GNL para exportación. La rÃa posee el calado suficiente (45 pies). La inversión en infraestructura inicial es muchÃsimo menor y promueve opciones para el desarrollo del paÃs. Por ejemplo, como parte del proyecto de GNL, la negociación de construir en los astilleros locales (RÃo Santiago) barcos metaneros de la envergadura de 50.000 Ton. El proyecto final de esta etapa del GNL de Vaca Muerta no deberÃa ser Punta Colorada o BahÃa Blanca, sino Punta Colorada y BahÃa Blanca. El Estado debe tratar de no atarse a un solo proyecto y debe reservarse retenciones sobre ellos.
Una exportación de la envergadura de un total de 120 MMm3/dÃa, a un precio competitivo de 2,60 U$/MMBTU (100 U$/Mm3) implica unos 4.350 MMU$/año de los cuales el 12% (520 MMU$) son regalÃas a las provincias. El transporte y la licuefacción llevan la exportación base de unos 9.000 MMU$/año.
La planta de GNL en un marco de la globalización genera presiones por parte de sectores externos para la determinación de una polÃtica en beneficio de ellos y en detrimento de los intereses del Estado y del pueblo argentino. Cabe una oportunidad para debatir y repensar el modelo de inserción nacional e internacional de Vaca Muerta.
* Andrés Repar es ex vicepresidente del ENARGAS y vicepresidente del IESO.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario