Desde FOPEA y APeRA alertaron por las agresiones del presidente Milei a periodistas
Representantes de ambas entidades periodÃsticas rechazaron los insultos provenientes de lo más alto del poder.
Representantes de ambas
entidades periodÃsticas rechazaron los insultos provenientes de lo más alto del
poder. Debate sobre la restricción a la información pública y el planteo
oficialista sobre la pauta a medios.
Representantes del Foro de Periodismo Argentino y la Asociación de Periodistas de la República Argentina expusieron este jueves en la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados sobre su preocupación por las reiteradas y crecientes agresiones contra periodistas por parte del presidente Javier Milei.
En el encuentro, que se extendió por casi tres horas, se hizo referencia además a las restricciones al acceso a la información pública -mediante el decreto 780/24- y surgió el debate en torno a la pauta oficial a los medios, que tuvo a Alberto “Bertie†Benegas Lynch como principal defensor de la polÃtica aplicada por el Gobierno en este sentido.
La próxima semana está previsto que asistan representantes del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba). En el cierre de la reunión, la presidenta de la comisión, la libertaria MarÃa Emilia Orozco, dijo que iba a terminar de definir los invitados con el vicepresidente Christian Castillo, del Frente de Izquierda, sin precisar si se convocarán a reconocidos comunicadores. Tanto la semana pasada como este jueves, la oposición reclamó por una lista de periodistas que quieren sean citados, como JoaquÃn Morales Solá, MarÃa O’ Donnell, Ernesto Tenembaum y Pablo Duggan, entre otros.
Al exponer, Paula Moreno, presidenta de FOPEA, recordó que desde la organización se realiza un monitoreo sobre los casos que atentan la libertad de expresión y “si bien hemos tenido diferentes momentos, y a cada situación hay que darle un contexto, estamos preocupados en este último tiempo por una serie de situaciones que están ligadas no sólo con la agresión, sino con la agresión dirigida a periodistas, la exposición de colegasâ€.
“Al dÃa de hoy hay 108 casos registrados de ataquesâ€, detalló y resaltó que “lo que estamos viendo en este último tiempo es que hay un discurso estigmatizante, dirigido al periodismo en su conjunto y hacia los periodistas en particular. El 29% de estas agresiones están protagonizadas por el presidente de la Nación y un 11% por fuerzas de seguridad, en situaciones que en general se generan en coberturasâ€.
Sobre el accionar del jefe de Estado, Moreno advirtió que “ese discurso estigmatizante de ‘ensobrados’, ‘mentirosos’, no sólo tiene que ver con quién lo dice, que para nosotros es de extrema relevancia, es el presidente de la Nación, su voz no es una voz más, es la voz y representación institucional del paÃs. La insistencia y la recurrencia en este discurso y los modos, además activando situaciones que después tiene que ver con claro hostigamiento a los colegas, nos preocupa especialmenteâ€.
“El hostigamiento que se da por redes, con algún rebote también en determinados medios tradicionales, lo que finalmente logra es un clima de exaltación absoluta, y hace que muchos colegas no puedan desarrollar su trabajo como corresponde y, además, lo peor que nos puede pasar a los periodistas que es caer en autocensuraâ€, subrayó la presidenta de FOPEA.
También señaló que “es muy difÃcil saber cuándo eso se va a mantener en las redes y cuándo va a salir a la calleâ€, pero “serÃa interesante como medida de prevención tratar de dialogar más que gritarâ€.
Paula Moreno y Claudio Jacqueline, representantes de FOPEA.
A continuación, el vicepresidente de FOPEA, Claudio Jacqueline, expresó que “en estos 16 años no hemos registrado en tan poco tiempo del comienzo de una gestión este nivel y recurrencia de agresión a la prensaâ€. “No es excluyente de la Argentina esta situación, hay un contexto internacional del periodismo, que está en mayor situación de fragilidad que hace años. El ecosistema de medios está en crisis y los periodistas en mayor precarizaciónâ€, observó.
El periodista rechazó que “desde lo más alto del poder polÃtico se reproduzcan cuentas anónimas o fakes, falsas directamente, con acusaciones, descalificaciones y persecuciones a periodistas. Nos parece que esto encierra un problema que no atenta ya contra el periodismo, sino contra la ciudadanÃaâ€.
Desde APeRA, su presidente Fernando RamÃrez manifestó la preocupación por “los reiterados ataques y agravios del presidente Javier Milei hacia los periodistas. No se entiende cómo un jefe de Estado hace permanente blanco con tanta vehemencia en los periodistas con diatribas de variopinto y desafortunado colorâ€. “Una cosa es la libertad de expresión del presidente y otra cosa es la agresión permanente e injustificada, e incluso con retuits de cuentas anónimas, algo inauditoâ€, apuntó.
En ese sentido, alertó que “tras una crÃtica del jefe de Estado a un periodista o varios se suceden una lluvia de ataques contra ellos en las redes sociales por parte de fanáticos intolerantes que poco tienen que ver con los valores de la democraciaâ€. “Les pedimos a todas las autoridades respeto a los periodistas. El método no es la diatriba, el ataque por redes sociales y la consecuente agresión de un enjambre de trollsâ€, agregó.
Fernando RamÃrez, presidente de APeRA, quien es acreditado de parlamentario.com en Casa Rosada.
RamÃrez, periodista acreditado en Casa Rosada, cuestionó que “han pasado casi nueve meses y el presidente no ha dado conferencias de prensa. Y, además, siempre trata de esquivar al periodismo. Asimismo, también deben dar conferencias de prensa los ministros. A algunos no les conocemos la vozâ€.
En su exposición, el titular de APeRA planteó que “un tema aparte es el congelamiento de la pauta publicitaria hasta el 10 de diciembre próximo. Los perjudicados son los pequeños medios de todo el paÃs. Y, además, hay que decir que hay pauta oficial en estos momentos. No está suspendida. HabrÃa que ver quiénes la recibenâ€.
En la ronda de legisladores que tomaron la palabra, la cÃvica Mónica Frade lamentó que las descalificaciones hacia periodistas son muy similares a las que hacen contra legisladores: “Esbirros, ensobrados, ratasâ€. “Lo peor que nos está pasando es que estamos naturalizando este lenguaje, y eso derrama a la sociedad. Sabemos cómo empezó, no sabemos a dónde puede terminarâ€, alertó.
Por su parte, el diputado de Unión por la Patria Eduardo Valdés sostuvo: “Yo soy de los que cree que a la violencia verbal le sigue la violencia fÃsica y lo estamos viendo. Hay una violencia fÃsica que se está naturalizando y yo creo que eso no lo podemos naturalizar, sea para periodistas, jubilados, o cualquier persona que tiene derecho de peticionar. No corresponde que ningún troll vinculado al Estado salga a deshumanizarloâ€.
A contramano de la postura de la oposición, la libertaria MarÃa Celeste Ponce cuestionó a los representantes de las entidades periodÃsticas: “Observo un enojo con las redes sociales, las cuales les dan voz a los ciudadanos y otros periodistas, como es caso del periodista Mariano Pérez, que fue agredido por manifestantes y FOPEA no se solidarizóâ€.
“Hay una suerte de solidaridad con quien nos conviene. Me recuerdan un poco al colectivo de feministas, que a veces defienden a una mujer según el color polÃtico. Eso es algo que se tiene que acabarâ€, sumó y les reclamó que “sean más justos a la hora de pedir sobre la libertad de expresiónâ€.
Alerta por el acceso a la información pública
Durante el encuentro, tanto desde FOPEA y APeRA como de los legisladores de la oposición hubo referencias al decreto 780/24 por el cual se modificó la reglamentación de la Ley de Acceso a la Información Pública. “Cuando uno restringe el acceso a la información pública restringe la libertad de expresión y también el trabajo de los periodistasâ€, indicó el socialista Esteban Paulón.
En tanto, el diputado de Unión por la Patria Pablo Carro aseguró que con ese decreto se “restringe la libertad de expresión de muchas manerasâ€. “Redefine qué no es información pública; la primera vez que veo que se define por la negativaâ€, observó.
Para el cÃvico Maximiliano Ferraro el decreto 780 “rompe el espÃritu que le quiso dar el legislador a la Ley de Acceso a la Información de manera restrictiva, peligrosa, y que una cosa y otra no pueden ser leÃdas o resueltas en esta comisión de forma aisladaâ€.
Jacqueline, vicepresidente de FOPEA, afirmó que “a menos información pública hay menos transparencia y menos democraciaâ€. Con este cambio se “restringen derechos de la ciudadanÃa y amplÃa poderes de los funcionarios del Estado, amplÃa la discrecionalidadâ€, dijo y mencionó que si no hubiese existido la ley como tal “no hubiéramos conocido la fiesta de Olivos, la visita de jueces al presidente Mauricio Macri y reuniones en las que se usan ámbitos y bienes públicosâ€.
Al citar textual las palabras del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, al respecto de este tema en la sesión informativa, Orozco sostuvo que “el decreto está en estos momentos en revisiónâ€.
El planteo de Benegas Lynch sobre la pauta a los medios
En sus preguntas a los invitados, “Bertie†Benegas Lynch mencionó que a lo largo de la historia “el Estado se ha metido en la propaganda polÃtica y ha cercenado justamente la libertad de expresiónâ€. Y cuestionó al kirchnerismo por haber impulsado una Ley de Medios que “fue inspirada en lo que hizo la Revolución Libertadora, de dar licencia a los periodistas que a mà me gustanâ€.
Luego de rescatar que las diputadas Karina Banfi y Sabrina Ajmechet mencionaron casos contra la prensa también en provincias, el oficialista cuestionó: “Parece que tienen el foco puesto en Balcarce, entre Rivadavia e Yrigoyenâ€.
“En la época del kirchnerismo se usaban las herramientas que Javier Milei se está sacando de encimaâ€, argumentó el libertario, que habló de que a los periodistas que hablaban en contra se los cargaba con “la AFIP, inteligencia y pautaâ€.
Para Benegas Lynch, “en la medida que tengan la pauta, sea el 80% o 2%, ahà está tu jefe. Lo que corrompe el periodismo es la pauta, porque pierde la libertad en cuanto a que tiene su jefe; lo que no quiere decir que un medio financiado de manera privada tenga su lÃnea editorialâ€, pero “hay medios privados que debido a la pauta terminan siendo medios paraestatalesâ€.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario