CURIOSIDADES SARMIENTINA/Por Jorge Castañeda
Como bien se sabe Jorge Luis Borges tuvo miradas muy particulares sobre ciertos personajes de nuestra historia.
Sarmiento según
Borges.
Como bien se sabe Jorge Luis Borges tuvo miradas muy particulares sobre ciertos personajes de nuestra historia. Son conocidas sus expresiones y sus textos no muy felices sobre Juan Manuel de Rosas y José Hernández, por ejemplo.
En cambio en sus prólogos a “Facundo – Civilización y Barbarie†y “Recuerdos de provincia†cae casi en el ditirambo llegando incluso a lamentar que nuestro libro nacional sea “MartÃn Fierro†(la culpa mayor la atribuye a Leopoldo Lugones) y no el Facundo.
Pero en un poema que le dedica a Sarmiento dice cosas muy interesantes que de alguna forma refleja las contradicciones que la figura del sanjuanino sigue provocando en los argentinos. Vale la pena su reproducción: “No lo abruman el mármol y la gloria. / Nuestra asidua retórica no lima/ su áspera realidad. Las aclamadas/ fechas de centenarios y de fastos/ no hacen que este hombre solitario sea/ menos que un hombre. No es un eco antiguo/ que la cóncava fama multiplica/ o, como éste o aquél, un blanco sÃmbolo/ que pueden manejar las dictaduras. / Es él. Es el testigo de la Patria, / el que ve nuestra infamia y nuestra gloria, la luz de Mayo y el horror de Rosas/ y el otro horror y los secretos dÃas/ del minucioso porvenir. Es alguien/ que sigue odiando, amando y combatiendo. / Sé que en aquellas albas de septiembre/ que nadie olvidará y que nadie puede/ contar, lo hemos sentido. Su obstinado/ amor quiere salvarnos. Noche y dÃa/ camina entre los hombres, que le pagan/ (porque no ha muerto) su jornal de injurias/ o de veneraciones. AbstraÃdo/ en su larga visión como en un mágico/ cristal que a un tiempo encierra las tres caras/ del tiempo que es después, antes, ahora, / Sarmiento el soñador sigue soñándonosâ€.
EL PRIMER HIMNO A SARMIENTO
Segundino Navarro, casado con Victorina L. Sarmiento, sobrina del prócer, fue quien escribió el primer himno en su homenaje, y que actualmente se utiliza en la provincia de San Juan. Su letra dice asÃ:
“Fue su vida la lucha incesante
Contra todo poder que avasalla
Y fue siempre en la ruda batalla
El derecho y la Patria su ideal.
El destierro en aislada pobreza
Es la fragua que al genio revela
Y el baluarte en que triunfa es la escuela
Contra todas las furias del mal.
Soberbio, hijo de los Andes
Brilla sobre su cumbre
Y a un mundo dan a su lumbre
Los rayos de aquel sol.
SOBRE EL AUTOR DEL HIMNO OFICIAL
Para sorpresa de muchos, Leopoldo Corretjer, el autor del Himno a Sarmiento, era nacido en la ciudad de Barcelona, estableciéndose luego en Buenos Aires, viviendo como profesor de música.
Autor también del tradicional “Saludo a la bandera†sobre letra del gran poeta Rafael Obligado, compuso diversos temas para el sainete criollo y numerosos tangos como “Mate amargoâ€, “Mi negraâ€, “Puro corte y firulete†y tantos otros éxitos.
“Fue la lucha tu vida y tu elemento, / la fatiga, tu descanso y calma, / la niñez, tu ilusión y tu contento, / la que al darle el saber le diste el alma. Con la luz de tu ingenio iluminaste/ la razón, en la noche de ignorancia. / Por ver grande a la Patria tu luchaste/ con la espada, con la pluma y la palabra. En su pecho, le niñez de amor un templo/ te ha levantado y en él sigues viviendo/ y al latir su corazón va repitiendo: / ¡Honor y gratitud al gran Sarmiento! / ¡Honor y gratitud! ¡Gloria y loor! ¡Honra sin par/ para el grande entre los grandes. / Padre del aula, Sarmiento inmortal. / ¡Gloria y loor! ¡Honra sin par!
LA IMPORANCIA DEL NOMBRE
Si bien el nombre de bautismo era Faustino ValentÃn Quiroga Sarmiento, el Domingo se le adjudicó posteriormente porque no figura en su partida de nacimiento, y seguramente le fue dado por el santo de su dÃa de natalicio.
Quedan muchas otras facetas de Sarmiento en el tintero. Estas son sólo algunas curiosidades que el prócer recibió de quienes lo glosaron. Con respecto a su carácter volcánico, sus errores polÃticos y opiniones polémicas digamos como en el “Sarmenticidioâ€: “Al mal Sarmiento, buena podaderaâ€.-
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario