Cerros explotados de nieve, pero con pocos turistas/Por Mariela Branda
El turismo en los principales centro de esquà de la región tuvo una retracción del 20% llegando a niveles de la prepandemia.
El turismo en los
principales centro de esquà de la región tuvo una retracción del 20% llegando a
niveles de la prepandemia. El movimiento interno fue escaso mientras que los
brasileros salvaron la temporada en localidades como Bariloche y San MartÃn de los
Andes.
Los números de la temporada de invierno en los principales puntos de esquà de las provincias patagónicas fueron respetables, pero no buenos como años anteriores. Esto estuvo atado en gran parte a dos factores: por un lado, una merma de las visitas extrajeras – que salvo los brasileros en Bariloche y San MartÃn- fue importante. Por otro, la situación económica nacional que desplomó el turismo de cabotaje y lo ató a promociones, que este año no fueron muchas ni muy exitosas. Los cerros explotaron de nieve desde muy temprano, pero los turistas que llegaron fueron pocos y gasoleros.
El producto nieve en sà mismo mueve todos los años a miles de deportistas y aficionados que aman esta disciplina, pero se sabe que practicarla no es económico. Este año, las variaciones del dólar y la incertidumbre económica redujo el afluente de practicantes nacionales.
Al respecto, la Cámara Argentina de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME) elaboró un informe luego del receso invernal, la considerada “temporada altaâ€. Los números reflejaron una caÃda total del 22% en la actividad y una fuerte retracción en el consumo. En la Patagonia, especÃficamente en las provincias de Neuquén y RÃo Negro, los números arrojan una caÃda en la ocupación que llevó a los niveles de los años 2016 / 2017.
El informe de CAME mostró que viajaron a nivel nacional 4,9 millones de turistas durante las dos semanas de vacaciones, un 11,9% menos que en el mismo lapso del año pasado. El gasto promedio diario rondó los $60.000, y la estadÃa media bajó a 4,1 dÃas.
Con respecto al turismo extranjero, el gran consumidor del producto nieve, los centros de esquà más importantes mantuvieron una buena afluencia de brasileros, pero datos de Migraciones arrojan una caÃda en los turistas de otros paÃses extranjeros como uruguayos, chilenos, paraguayos, estadounidenses, españoles y franceses.
Hasta el mes de junio, la llegada de extranjeros al paÃs habÃa bajado al orden del 25% y su gasto promedio en dólares tuvo una merma del 15%. En julio y agosto, los números remontaron un poco y fueron los brasileros los que salvaron la temporada en puntos como Bariloche y San MartÃn de los Andes.
En la provincia de Neuquén, de acuerdo a los datos difundidos por el ministro de Turismo, Gustavo Fernádez Capiet, se registró una caÃda significativa, alcanzando niveles similares a los de la prepandemia. El flujo de visitantes durante la temporada alta de invierno se redujo un 15% en comparación con el año anterior. El turismo es la segunda fuente de ingreso en el caso de Neuquén, después del petróleo y el gas.
Fernández Capiet, explicó que ''dentro del marco de incertidumbre económico que hay en el paÃs, hemos llegado a tener algunos números aceptables para el sector. Los destinos comenzaron a trabajar a principios de julio en función de la cantidad de nieve que cayó de manera temprana y mejor que el año pasado. Observamos que en las vacaciones de invierno en los distintos centros emisores, mermó el porcentaje de ocupación en todos los destinos, y vamos a terminar cerrando, calculamos, un invierno con un 15% menos que el año anteriorâ€.
En conclusión, fueron números para salir hecho y no se desprecian teniendo en cuenta el contexto macroeconómico. Sin embargo, será una temporada para el olvido, el consumo promedio bajó, hubo menos gente y todo lo vinculado al producto nieve estuvo prácticamente orientado para extranjeros.
El secretario de Turismo de Bariloche, Sergio Herrero, dialogó con La Tecla Patagonia sobre el balance de la temporada de invierno en la localidad. Si bien se registra una caÃda respecto a los números del año pasado, el funcionario se mostró conforme teniendo en cuenta la realidad económica del paÃs.
“Estuvimos trabajando mucho para que vengan muchos extranjeros, sobre todo brasileros. Estuvimos en la feria, hicimos capacitaciones para las agencias para poder vender Bariloche y todas sus atracciones. Creo que esto nos ha dado un buen resultado, después creo que estar en el momento justo en el lugar correcto, también nos ayudó porque fuimos a la feria de Sao Pablo cuando todavÃa no se habÃan disparado las reservas. Nos sentamos con la gente de AerolÃneas y con Daniel Scioli que nos dio una mano muy grande y durante un perÃodo logramos una baja importante en los precios para que los charters vuelvan a comprar sus pasajes porque estaba casi como ir a Europa directamenteâ€, sostuvo Herrero.
Respecto al turismo nacional, el funcionario marcó que en la localidad se mantuvo la tendencia de una menor afluencia de gente, algo que se replicó en todo el paÃs. “La gente guardo su dinero o tuvo vacaciones mucho más cortas y con un menor gasto. Tuvimos una temporada de promociones, si salÃa algún paquete en precio promocional por ejemplo de jueves a domingo, la gente tomó esas opcionesâ€.
“Quienes más se vieron afectados fueron los hospedajes de menor categorÃa porque entró en juego la gente que opta a esos precios por alquilar un departamento donde puede ahorrar en comida y otros gastos. Esto viene desde hace un tiempo y se vio profundizado este año. Desde que comenzaron en la secretarÃa estamos trabajando muy fuerte en detectar a los informales porque nos generan un perjuicio muy grande ya que es gente que no tributa y alquila sus departamentos de manera informalâ€, agregó.
Por último, Herrero indicó: “Fue un invierno respetable, de tres estrellas para arriba fue bueno con números que alcanzaron el 80 / 85 % de ocupación, y los de menor categorÃa, no tanto con un promedio de 55/60%â€.
Consultado puntualmente sobre la temporada de esquÃ, el funcionario indicó: “El Cerro Catedral tomó la decisión de aumentar los pases a principio de temporada, es un cerro que el esquiador, el que ama este deporte sabe que tiene los mejores servicios e infraestructura del paÃs. El público es quizás más reducido en ese sentido, para una familia puede resultarle caro esquiar acá, por eso desde Bariloche fomentamos diversas actividades y atractivos no solo para la nieve, sino para todo el año y para todo públicoâ€.
Alejandro Apaolaza (San MartÃn de los Andes)
“El balance de la temporada es bueno, pero estamos muy lejos de una temporada excelente como las que venÃamos teniendo en años anteriores incluso en la prepandemia. Tuvimos nieve temprana, el Cerro Chapelco abrió el 15 de junio su temporada es decir dos semanas antes de lo previsto. Tuvimos una buena temporada con buen flujo de turista, aunque estamos con un porcentaje por debajo de años anteriores, tuvimos buen movimientoâ€, expresó el funcionario a La Tecla Patagonia.
“La apertura temprana debido a la buena cantidad de nieve permitió que haya buena afluencia con actividades de todo el producto nieve no solamente esquà o snowboard sino también caminatas con raquetas, excursiones, cabalgatas y demásâ€.
Con respecto al año pasado, Apaolaza indicó que “los números reflejan un 20% abajo, aunque ahora tenemos que hacer el balance final de la temporada cerrando el mes de septiembre para tener un panorama total, pero se nota mucho la retracción y sobre todo en el consumoâ€.
Sobre los extranjeros indicó: “La presencia ha sido mayor sobre todo de brasileros, pero vamos a tener los datos finales cuando cerremos el mes de septiembreâ€.
Sobre las medidas nacionales y el impacto en el sector turÃstico, Apaolaza señaló: “Tienen un impacto muy fuerte y negativo porque no existe ningún incentivo ni fomento al turismo interno, mucho menos al consumo. Esto sumado a la incertidumbre económica, lo que pueda llegar a pasar en la economÃa del paÃs a mediano plazo genera retracción porque lo gente lo primero que suspende son las vacaciones. Después todo lo que tiene que ver con la desregulación, como en el caso de las agencias de viajes también tiene impacto negativoâ€. (La Tecla Patagonia)

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario