Jueves, 23 de octubre
TITULARES

Claudio García destacó al FER como una herramienta que fortalece la identidad rionegrina

El director del Fondo Editorial Rionegrino (FER), Claudio García, señalo que el FER constituye una herramienta que fortalece la identidad rionegrina.

El director del Fondo Editorial Rionegrino (FER), Claudio García, destacó que “contar con una editorial provincial, del estado, permite a autoras y autores que a través de sus convocatorias sus obras se transformen en libros,  salgan a  la luz, y fundamentalmente, a través de una política pública de promoción y fomento, se lean, que no queden abandonados en algún depósito u oficina, sino que lleguen al público, fundamentalmente a las bibliotecas y escuelas”. Dijo además que el FER  constituye una herramienta que fortalece la identidad rionegrina, “me refiero a una identidad por la cual escritores individuales, diferentes, que tienen sus propias búsquedas, que pueden tener distintos puntos de vista, distintos orígenes sociales o ser parte de clases sociales distintas, que  defienden o sostienen distintas ideas o ideologías, pueden creer y sentir que más allá de sus diferencias tienen lazos comunes con otras personas que conviven en este territorio que es Río Negro.  Y que por convivir en un mismo territorio tenemos muchas cosas que nos acercan”.

García disertó sobre la temática “La importancia del libro y  contar con una editorial provincial” en la Sala INCAA del espacio Multicultural Municipal de General Roca/Fisk Menuco, en el marco del programa de actividades de la Feria Municipal del Libro y la Lectura que se extenderá hasta este sábado 5. El FER participa además con un stand y autoras y autores de su catálogo son parte del cronograma organizado por la municipalidad local.

En su charla hizo un extenso racconto de reflexiones de autores y pensadores sobre la importancia del libro y la lectura, mencionando entre otros conceptos, que “la buena literatura, las buenas historias, son el detonante de la imaginación, y creo que el propósito de la imaginación es ofrecernos consuelo y refugio a partir de situaciones y momentos que de lo contrario hubieran resultado insoportables”.

En base de un ensayo del español Fernando Savater, reflexionó que “cuanto más uno lee, se es más ignorante. Porque cada nuevo libro abre miles de preguntas e interrogantes, abre nuevas sendas de las cosas que no se saben. Quien no lee no es ignorante porque vive conforme a su aquietamiento, su mundo se limita a la rutina de cosas que conoce”.  “Acerca de lo que ignoramos imaginamos necesariamente tener algo que decir, y por ello emprendemos la tarea especulativa por excelencia: la invención.  Ignorar es poder elegir, fundar por nuestra cuenta y riesgo. Bajo esta fundación surgen los mejores libros de imaginación, las mejores creaciones del hombre”, citó.

Destacó al final de la disertación que “el FER constituye también una manera de buscar lazos de inclusión, de hermandad si se quiere, sin imponer un determinado tipo de literatura”, mencionando que la escritora Liliana Campazzo describe la realidad de nuestra literatura como una “polifonía” de escritoras y escritores con distintas obras,  la concurrencia de varias voces, de distintos personajes, situaciones o descripciones, en una misma escena como sería Río Negro y esta Patagonia en que vivimos. 

Noticia Anterior

AQUELLOS VIEJOS BARES DE MI PUEBLO: “EL COPETÍN AL PASO” – “EL GAUCHO” – “ESTRELLA ARGENTINA”/Por Jorge Castañeda

Noticia Siguiente

ASISTENCIA FINANCIERA EMPRENDEDORES

Comentarios

  • Se el primero en comentar este artículo.

Deja tu comentario

(Su email no será publicado)

Más Populares

🔔 ¡Activa las Notificaciones!

Mantente informado con las últimas novedades.