El oficialismo consiguió blindar un nuevo veto de Milei y la oposición no pudo salvar la Ley de Financiamiento Universitario
El oficialismo consiguió blindar un nuevo veto de Milei y la oposición no pudo salvar la Ley de Financiamiento Universitario. El oficialismo consiguió blindar un nuevo veto de Milei y la oposición n
Con movilización en las
afueras del Congreso, El oficialismo consiguió blindar un nuevo veto de Milei y la oposición no pudo salvar la Ley de Financiamiento Universitario Fue por 159 votos positivos,
85 negativos y 5 abstenciones.
Con números cambiantes en las horas previas, negociaciones frenéticas, confirmaciones al filo de la sesión, y un escenario que anticipaba una ventaja y eventual victoria para el Gobierno, La Libertad Avanza consiguió este miércoles blindar el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario en la Cámara de Diputados. La votación por la insistencia de la norma, que debÃa reunir dos tercios de los presentes, resultó con 159 votos positivos, 85 negativos y 5 abstenciones. Una diputada libertaria aclaró a viva voz el sentido de su voto, que fue negativo, pero habÃa quedado como positivo en el tablero.
Con protestas en las afueras del Congreso, el oficialismo consiguió en menos de un mes (el pasado 11 de septiembre se ratificó el veto sobre jubilaciones) reunir nuevamente un tercio de legisladores que permitan sostener la decisión presidencial. En ese momento fueron 87, a los que el presidente Javier Milei calificó de “héroesâ€.
Luego de cuatro horas de debate, se pasó a la votación en la que a La Libertad Avanza lo acompañaron sus aliados: 35 del Pro -excepto dos y un ausente-; 2 del Movimiento de Integración y Desarrollo; 3 tucumanos de Independencia, que responden al gobernador Osvaldo Jaldo; la monobloquista de CREO Paula Omodeo; y 4 diputados de la UCR –MartÃn Arjol, Mariano Campero, Luis Picat y Federico Tournier-. También lo hizo José Luis Garrido, del bloque Por Santa Cruz, alineado al gobernador Claudio Vidal; sin embargo, su compañero votó en contra del veto.
Por la positiva de la ley lo hicieron 98 diputados de Unión por la Patria, 27 de la UCR, 13 de Encuentro Federal, 6 de la Coalición CÃvica, 5 del Frente de Izquierda, 3 de Innovación Federal (dos salteños y un rionegrino), 2 sanjuaninas de Producción y Trabajo, 1 de Por Santa Cruz, el monobloque Movimiento Popular Neuquino y la exlibertaria Lourdes Arrieta. Los 2 del Pro que se desmarcaron de su bloque y votaron por la insistencia de la ley fueron el porteño Ãlvaro González y el cordobés Héctor Baldassi, cercanos al exjefe de Gobierno porteño, Horacio RodrÃguez Larreta.
En una sesión donde resultaban clave las ausencias y abstenciones, que permitÃan inclinar la balanza de los votos para un lado u otro, se abstuvieron los cuatro legisladores que representan al oficialismo de Misiones e integran Innovación Federal: Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Vancsik y Alberto Arrúa; este último, secretario del PJ local se habÃa manifestado a favor de la ley en la previa, pero finalmente se acopló a la postura de su bloque. La abstención fue la decisión de los misioneros a la orden del gobernador Hugo Passalacqua.
En tanto, la quinta abstención fue del radical Pablo Cervi, el quinto diputado de la UCR del grupo que se fotografió con Milei y habÃa apoyado el veto sobre jubilaciones.
En la votación estuvieron 8 diputados ausentes: Héctor “Tito†Stefani (Pro), por cuestiones de salud; Oscar Zago (MID), Fernando Carbajal (UCR), ambos de viaje; Yolanda Vega (Innovación Federal), quien se habrÃa descompensado durante la sesión; Alejandra Torres, con COVID, Jorge Ãvila y Ricardo López Murphy (Encuentro Federal). Por Unión por la Patria no bajó al recinto la catamarqueña Fernanda Ãvila, quien responde al gobernador Raúl Jalil. Fue la única que no estuvo del bloque de la primera minorÃa y del cuarteto de catamarqueños. Su ausencia le valió crÃticas del PJ local.
Con un reclamo universitario que se arrastra desde el comienzo del año, a raÃz de las partidas presupuestarias desactualizadas, el tema unió a distintos sectores de la oposición en una media sanción que fue votada en Diputados el 15 de agosto, y se sancionó finalmente el 13 de septiembre en el Senado.
El bloque de La Libertad Avanza
La norma, sobre la cual la Oficina de Presupuesto del Congreso habÃa calculado un costo fiscal de 0,14% del PBI, preveÃa que el Poder Ejecutivo debÃa “actualizar las partidas presupuestarias del año 2024 a fin de garantizar el financiamiento de las Universidades Nacionalesâ€.
Asimismo, encomendaba al Gobierno a “recomponer los salarios docentes y no docentes del sistema universitario nacional a partir del 1 de diciembre de 2023 y hasta el mes de sanción de la ley por la variación acumulada de la inflación informada por el Instituto Nacional de EstadÃstica y Censos (INDEC) durante dicho periodoâ€.
También indicaba que “desde el mes siguiente a la sanción de la ley y hasta el 31 de diciembre del año 2024 deberá actualizar los salarios de forma mensual y conforme a la inflación†informada por el INDEC.
En el lÃmite de la fecha para publicar el veto, y al dÃa siguiente de la segunda masiva marcha en defensa de las universidades, el pasado 3 de octubre el Poder Ejecutivo oficializó el decreto 879/24, por el cual observó totalmente la ley.
Según los argumentos del Gobierno, el proyecto “es manifiestamente violatorio del marco jurÃdico vigente, en tanto no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamientoâ€. “No pretende defender ni garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales, sino que procura dañar al gobierno polÃticamenteâ€, lanzó el PEN.
A contrarreloj, y ante el pedido de sus aliados del Pro, el Gobierno avanzó estos últimos dÃas en anuncios sobre mejora salarial para el personal universitario. Primero comunicó que, “pese al rechazo gremialâ€, otorgará un aumento del 6,8%. Luego, informó que actualizará la garantÃa salarial docente a abril 2024.
El camino al triunfo del Gobierno se comenzó a torcer a su favor el pasado lunes, luego del apoyo del expresidente Mauricio Macri al veto y la garantÃa del acompañamiento por parte del Pro. A su vez, volvieron a jugar un rol clave los gobernadores de Tucumán y Misiones, y en parte el de Santa Cruz y el de Catamarca. Además de los cinco radicales alineados ahora con Casa Rosada. También habrÃa incidido en la ausencia de Jorge Ãvila el gobernador chubutense Ignacio “Nacho†Torres.
Tras la sesión, las universidades convocaron a un paro total para este jueves.
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario