Hay que eximir a las economÃas regionales patagónicas de derechos de exportación
Proyecto de ley que tiene por objeto la eliminación de los derechos de exportación a las lanas, la carne ovina, los productos pesqueros y las frutas.
Con el objetivo de aliviar la crisis de las economÃas
regionales, la diputada nacional Lorena Matzen, en conjunto con Gustavo Menna,
autor de la iniciativa y Roxana Reyes, presentaron un proyecto de ley que tiene
por objeto la eliminación de los derechos de exportación a las lanas, la carne
ovina, los productos pesqueros y las frutas.
“El desastre económico generado en la pandemia de Covid-19 puede resultar el certificado de defunción de nuestras economÃas regionales. En ese marco debemos brindar alivio y herramientas a los productores†dijo Matzen.
En el caso de la República Argentina, el Banco Mundial pronosticó la segunda caÃda más importante del producto interno bruto de la región para 2020: 5,2%; porcentaje superado únicamente por México, con una proyección del 6% siendo optimistas.
A ello debe sumarse que, mientras en otros paÃses los montos asignados a la lucha contra la crisis generada en la pandemia alcanzan entre el 10% y el 15% de sus PBI (paÃses centrales) y el 5% en los que menor inversión han hecho, en Argentina, los distintos programas y paquetes que se ha dispuesto hasta aquà el gobierno nacional apenas representan el 1% del PBI.
Los parlamentarios sostienen que desde los diferentes órganos de gobiernos debemos adelantarnos para proteger a los sectores más representativos de la economÃa y la producción.
En el caso de la Patagonia, es significativo el impacto de la caÃda del volumen de exportaciones y del precio internacional de sus productos: la lana en todas sus variantes (que de tener un precio promedio de entre u$s8 y 10 el kg en 2018, ronda actualmente los u$s 3,50), la fruta en todas sus especies y la pesca. Este último sector, que en la comparación del primer trimestre 2020 con el del año anterior, disminuyó un 20% las capturas totales, emplea a más de 25.000 trabajadores y constituye el octavo complejo exportador argentino.
En lo atinente a las exportaciones, sostienen que cayeron un 62,6% las destinadas a China; un 34,9% a España y un 41,6% a Brasil, por citar tres mercados relevantes. Y al tratarse de commodities, los derechos de exportación no solo afectan a los productores; ya que se exporte o no el precio termina detrayendo el valor de esas retenciones en todos los casos.
Para finalizar, Matzen solicitó al gobierno nacional trabajar de manera mancomunada para “atender rápidamente el nuevo escenario y revisar la polÃtica tributaria en la materia. No es lo mismo gravar con derechos de exportación bienes fuertemente demandados y con precios altos, que hacerlo en una coyuntura como la actual. Las empresas son la única garantÃa real para el empleo y la reconstrucción de la Argentina. Hablamos de sostener millones de puestos de trabajoâ€.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario