El bloque del Frente de Todxs manifestó preocupación por la falta de polÃticas públicas en la Provincia tendientes a mitigar los efectos de la violencia machista. Reclamó acciones concretas y la puesta en valor de la SecretarÃa de Igualdad de Géneros que desde julio está acéfala.
A raÃz de un nuevo femicidio ocurrido en RÃo Negro el bloque del Frente de Todxs se preguntó acerca de las respuestas del gobierno frente a una problemática que se reconoce compleja y que requiere de un Estado activo, que trabaje en los nudos estructurales de las violencias machistas. En esta oportunidad una joven mujer de San Antonio Oeste, madre de dos niños, fue asesinada por su pareja. “La violencia machista no perdona, e incrementa su crueldad, cuando las respuestas del estado no llegan o llegan tardeâ€, expresó la bancada que preside MarÃa Eugenia Martini.
Lxs legisladorxs agregaron que “el patriarcado es un entramado cultural históricamente consolidado, por esto, para eliminar las violencias por razones de género es imprescindible eliminar las desigualdades, la discriminación y todos los obstáculos que impiden el desarrollo de proyectos de vida libre de violencias en todos los escenarios de la vida privada y pública. Entendemos que para que esto ocurra es necesario el compromiso de los estados, nacionales, provinciales y municipales en el desarrollo de polÃticas públicas sostenidas e integrales que deben abordar estrategias para desarmar estos patrones socioculturales que consolidan un marco de riesgo para las mujeresâ€.
Recordaron que “como representantes electos venimos reclamando la necesidad de polÃticas públicas con perspectiva de género en nuestra provincia, que en el 2018 fue una de las diez con la tasa más alta de femicidios del paÃs. Las cifras de las violencias son contundentes y preocupantes: en estos nueve meses, se registraron 223 femicidios en nuestro paÃs y 189 niñas y niños quedaron huérfanosâ€.
En ese sentido, aseguraron que “RÃo Negro tiene una deuda pendiente con el trazado de una polÃtica amplia que garantice abordajes efectivos y articulados de las violencias. La atención integral a mujeres se diluye o retarda, por falta de dispositivos de atención, contención y asistencia que den las respuestas adecuadas a las mujeres en situación de vulnerabilidad. Sólo nueve localidades, de los 39 municipios y 38 Comisiones de Fomento cuentan con Equipos Técnicos de Atención Territorial, que no siempre son insterdisciplinarios, con formación especÃfica, para garantizar los principios de celeridad y efectividad, para no llegar siempre tarde, para dar respuestas a la situación de urgencia que enfrentan las vÃctimasâ€.
Las polÃticas de prevención, deben estar dirigidas tanto a crear a un sistema de alertas tempranas, como a modificar en el mediano y largo plazo los patrones culturales y estructurales que sostienen las violencias sexistas.
“No pueden elaborarse polÃticas sin información y conocimiento, su gestión constituye un eje estratégico, para poner en el centro de las prioridades la producción de información seria y de calidad para la toma de decisiones sobre los problemas que se intentan resolver. Aún no contamos en RÃo Negro con estadÃsticas oficiales o a disposición de la opinión pública sobre incidencia de las violencias. Tampoco se ha avanzado en la aplicación plena de leyes y normativas para el abordaje de todos los tipos y modalidades de violencias, ni definiciones de acciones para atender las situaciones de alta complejidad y vulneración de derechos que se profundizan en este contexto de pandemiaâ€, indicaron.
Como claro ejemplo de esta ausencia estatal, lxs parlamentarios advierten que “la SecretarÃa de Igualdad de Géneros, área responsable de ejecución de acciones, programas y planificaciones de polÃticas de género para la atención y prevención de las violencias en todo el territorio provincial, está acéfala desde fines de julioâ€.
Por otro lado, en el caso puntual de San Antonio se observan falencias en la atención de la ComisarÃa de la Mujer, que pone bajo la lupa el accionar de la ahora SecretarÃa de Seguridad en esta problemática.
En cambio, a nivel nacional, el presidente Alberto Fernández puso en el corazón de la polÃtica pública la perspectiva de género con la creación del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, que es claramente una conquista de las luchas feministas y un compromiso del Estado con los derechos humanos de las mujeres y las disidencias. Se definió un Plan Nacional de Acción contra las violencias por motivos de género, que contiene medidas especÃficas, territorializadas para atender esta problemática. El presupuesto nacional 2021, recientemente aprobado, registra un aumento real del 618% en la asignación presupuestaria para acciones contra la violencia de género.
“El Ni Una Menos es una expresión de nuestra sociedad, y tarea impostergable de todos y todas. La agenda de género es urgente, porque lo que está en juego es la vida de muchas mujeres y personas de la diversidad, y la construcción de una sociedad más justa e inclusiva, democrática y con justicia socialâ€, concluyó el bloque del Frente de Todxs.
Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario