RÃo Negro tendrá ley de educación ambiental para funcionarios públicos
La Legislatura rionegrina aprobó en primera vuelta el proyecto de adhesión a la Ley Nº 27.592, más conocida como “Ley Yolandaâ€.
La iniciativa parlamentaria elaborada por los legisladores del Frente de Todos, Facundo Montecino Odarda y José Luis Berros -al que luego se sumó la legisladora de Juntos Somos RÃo Negro Helena Herrero- establece la capacitación obligatoria en materia de perspectiva de desarrollo sustentable con especial énfasis en cambio climático, para todos los funcionarios y empleados que integran los tres poderes provinciales.
“El espÃritu de esta adhesión es concretar una capacitación especÃfica destinada a quienes integran los diferentes organismos y estamentos del Estado. El objetivo primordial es formalizar la educación ambiental en todos los funcionarios públicos. Es preciso cambiar el paradigma –asà como lo estamos haciendo en otros ámbitos- e incorporar de manera definitiva el medio ambiente a las polÃticas públicas a través de la sensibilización, la motivación, la información y la capacitación. Creo que llegó el momento en el que los discursos sobre los beneficios de la sustentabilidad dejen de ser sólo conceptos que suenan bien y se transformen de una vez por todas en hechos concretos. El Estado y sus integrantes deben tener grabada a fuego la sustentabilidad en su planificación y en su accionar diarioâ€, puntualizó Montecino Odarda.
Yolanda Ortiz, fue Doctora en QuÃmica y estuvo al frente de la SecretarÃa de Recursos Naturales y Ambiente Humano creada por Juan Domingo Perón en los años '70. Se destacó también por ser la primera mujer en ejercer un cargo de semejante relevancia en América Latina. Su gran innovación fue incorporar la perspectiva ambiental en la industria, estableciendo sus principios y lineamientos de trabajo a partir de la visión de Perón, expresada en lo que se conoce como su “Mensaje ambiental a los pueblos y gobiernos del mundo†en el año 1972.
“El mundo está siendo atravesado por nuevos paradigmas en cuanto a la preservación climática, la educación ambiental resulta completamente necesaria para poner el foco en una gestión racional de los recursos y construir permanentemente actitudes que redunden en beneficio de la naturaleza; incorporando estos valores como horizonte de nuestra sociedad, ecológicamente equilibrada y socialmente sostenibleâ€, finalizó Montecino Odarda.
El 17 de noviembre del año pasado, la Cámara de Diputados de la Nación sancionó la Ley Yolanda. El proyecto -que ya tenÃa media sanción del Senado- tiene como objetivo capacitar a quienes integran los diferentes organismos del Estado con el fin de llevar la educación ambiental a todos los funcionarios públicos. Esta normativa de carácter integral favorece la toma de las medidas que se consideren necesarias para hacer posible la transversalidad del medio ambiente en las polÃticas públicas a través de la sensibilización, motivación, información y capacitación, incorporando en sus polÃticas y metas la sustentabilidad en su accionar diario.
“Tengo muchas esperanzas puestas en esta ley, quienes toman decisiones en todos los poderes deberán impulsar polÃticas públicas con perspectiva ambiental, lo legisladores, los gobernantes y los jueces que deberán fallar con esa miradaâ€, afirmó
Destacó que “tenemos una provincia hermosa y vasta, con infinidad de recursos naturales pero también con una enorme cantidad de problemas ambientales, como la contaminación del rÃo Negro con pesticidas, agroquÃmicos y el fracking; tenemos la crisis hÃdrica en Sierra Grande y Jacobacci; en la zona de Las Grutas nuestra gran esperanza turÃstica y de desarrollo tenemos la contaminación con plomo en San Antonio, la industria de la pesca del langostino con sus desechos; el hierro que vuela en Punta Colorada hacia el mar y las playas; en el Nahuel Huapi en Bariloche hubo que reunir miles de firmas, la minerÃa de uranio en plena meseta patagónica que se impulsa desde el gobierno provincial en el mismo lugar que proponemos la creación del Ãrea Natural Protegida del Bajo Santa Rosa y Salinas de Trapalcó una area natural protegida, entre otros pasivos que deberÃan abordarse con con polÃticas públicas con perspectiva ambientalâ€.
Concluyó que “todos deberÃamos ponernos de acuerdo, porque las polÃticas ambientales son transversales, no debe haber grietaâ€.
Por su parte, el legislador José Luis Berros criticó al gobierno de Mauricio Macri “que permitió la importación de basura por decreto, que tuvo un secretario de Ambiente que se disfrazaba de pinito o de enredadera, el propio ex presidente defendió las fumigaciones cerca de las escuelas, ojalá nuestro gobierno hubiera hecho la ley Yolanda antes del 2015 para que no se digan más burradas en un recinto o en los canales de TVâ€.
Finalmente destacó que la ley Yolanda “tiene como objetivo que los tres poderes del Estado puedan actuar en consecuencia y por eso serÃa importante que se acepte el tratamiento de nuestro proyecto presentado meses atrás que establece la emergencia en la cordillera a raÃz de los incendios forestalesâ€.

Comentarios
¡Sin comentarios aún!
Se el primero en comentar este artículo.
Deja tu comentario