Enrique Giussani es delegado de la sección Sudeste de la Provincia de Buenos Aires de la Asociación Argentina de Hidrógeno e integra el plantel de profesores de la Diplomatura Universitaria en Hidrógeno Verde  que se puso en marcha en Viedma a través de un acuerdo entre el Gobierno Provincial y la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Destacó la gran expectativa que generó esta carrera, ya que se produjeron más de 400 inscriptos, aunque de manera presencial sólo se podía empezar con 45. Paralelamente se determinó el dictado de clases virtual para ir cubriendo todo el universo de jóvenes interesados en la diplomatura y a partir del próximo año se abrirán otras sedes, como Sierra Grande y Bariloche. 
Recordó que “ya participé el año pasado de los Jueves de Hidrógeno presentando un tema que me apasiona y que vengo siguiendo desde hace mucho que es el de las ‘comunidades energéticas’, estoy en la Asociación Argentina de Hidrógeno desde hace 15 años y fui convocado por el doctor Bolcich para que formara parte del grupo de profesionales que llevarán adelante algunas de las charlas y jornadas contempladas en la carrera”
Hay que recordar que Juan Carlos Bolcich es doctorado en Física y pionero en el país en la ingeniería vinculada a la energía nuclear, al desarrollo del INVAP y, además, al aprovechamiento del hidrógeno, y en ese marco ha sido uno de los principales gestores e impulsores de la diplomatura.
Destacó Giussani que la gobernadora Arabela Carrera haya impulsado como uno de los ejes de su administración la transición hacia energías amigables con el medio ambiente, en este caso el hidrógeno, con un proyecto de construcción de una planta de producción, el Instituto de Hidrógeno Verde y la Diplomatura. “Encontramos por fin alguien que nos interprete en nuestra misma tónica y estamos felices de poder ser parte de este grupo de profesores”, aseveró.
Calificó de exitosa la puesta en marcha de la diplomatura, ya que se produjeron más de 400 inscriptos. “Seguramente esto va a ser el puntapié inicial para varios cursos de este tipo, ya sea presencial o virtual, y que intervenga la UNRN, junto con la gobernación y la asociación es muy bueno”, valoró.
Reflexionó que “muchos de nosotros ya estábamos convencidos desde hace muchos años que no podíamos seguir más con las energías tradicionales por el calentamiento global, esta problemática que constituye todo un llamado a la humanidad a hacer algo para que esto cambie”.
Desarrollo Territorial Sostenible como respuesta al cambio climático
"El sol del Hidrógeno viene saliendo", exclamó Enrique Giussani al iniciar su charla ene l marcod e los Jueves de Hidrógeno haciendo referencia a que “tras muchos años de trabajo en este campo, recién ahora se está popularizando". En esa línea, advirtió la necesidad de que estos avances no sólo sean posibles para las grandes empresas sino que también se considere a las PYMES y pequeñas inversiones.
Pero, ¿qué es el Desarrollo Territorial Sostenible? "Es, sobre todo, una manera diferente de pensar el desarrollo", definió el experto, introduciendo un concepto holístico donde el desarrollo económico, social y ecológico conforman un todo.
"Incorpora una visión 'desde abajo': con la gente, desde sus diferentes ámbitos territoriales, y no la habitual visión centralista realizada 'desde arriba', que no tiene en cuenta las especificidades de cada zona. Es un enfoque proactivo que se basa en la movilización y participación de los actores territoriales, públicos y privados. Para eso es muy importante la participación colectiva y la creación de redes en la sociedad civil. El Desarrollo Territorial Sostenible es resultado del esfuerzo organizativo e institucional del conjunto de la sociedad y no del desempeño de los mercados, y depende de la incorporación de innovaciones en diversos ámbitos: tecnológicas, de gestión, ambientales, sociales e institucionales”, remarcó Giussani.
Uno de los principales retos del Desarrollo Territorial tiene que ver con la valorización del ambiente, dando paso a una producción "eco-eficiente" y a "empleos verdes": "No es una cuestión de moda sino se necesidad. Ya no habrá mercados sin algún componente ambiental demostrable".
En este escenario cobra relevancia el desarrollo energético territorial asociado al Hidrógeno: "De acuerdo al último informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático), solamente con el desarrollo de las energías renovables no vamos a poder luchar contra las consecuencias del cambio climático. Es necesario apurar la descarbonización, que sólo va a ser posible con el desarrollo del Hidrógeno Verde”, advirtió el expositor.
Luego, subrayó que la matriz energética nacional está creciendo en fuentes renovables “de una manera interesante”, aunque "existe un cuello de botella en el transporte de energía para parques eólicos y solares, que está asociado a la alta inversión que se necesita en transporte por estar alejados de los centros de consumo". Al respecto, el especialista agregó: "Sería interesante que los futuros emprendimientos se complementen con una planta productora de Hidrógeno por electrólisis del agua".
Retomando algunos conceptos de la primera charla, también hizo referencia a la generación distribuida: "La propuesta tiene como base la generación eléctrica en cada núcleo habitacional (consorcio o grupo de viviendas) formando una inter-red. Se instalaría el equipamiento necesario para generar energía vía renovables y un equipo para transformar la electricidad excedente en Hidrógeno vía electrólisis del agua". Vemos cómo esta idea de "inter-red" va en línea con el enfoque de Desarrollo Territorial Sostenible y su eje en la participación colectiva.
Concluyendo su presentación, Giussani se refirió a las posibilidades de financiamiento para esa propuesta de "parque renovable urbano y cooperativo", destacando que para comenzar sería necesario contar con la colaboración del gobierno nacional o provincial (o un inversor privado) para que dé el puntapié inicial invirtiendo en los primeros equipamientos: “Luego, el sistema se financiaría solo vía generación, lo que permitiría que la cooperativa vaya instalando nuevos núcleos. Esa cooperativa, formada por todos los vecinos de la zona, estará posteriormente en condiciones de 'exportar' electricidad, ya sea al Sistema Integrado Nacional o a otra cooperativa vecina, comenzando una expansión en red y generando un círculo virtuoso que puede ser la base de un nuevo concepto económico con mayor inclusión y desarrollo regional, y contribuyendo de este modo a la 'era del Hidrógeno'".
Noticia Anterior

A través del programa previaje 3: Río Negro fue la segunda provincia más elegida por los turistas

Noticia Siguiente

Primer TEDxViedma